Powered By Blogger

Cine y algo mas

Thursday, February 04, 2010

FROM HELL

Prof.Yemina Chiafalá
From Hell (Desde el Infierno en español) es una película difícil de definir. El guión está basado en un cómic al que nos referiremos con posterioridad y responde a los lineamientos de un policial: crimen no resuelto con un detective como personaje central. Pero además incorpora elementos de terror y romance. Como vemos, a pesar de estar inspirada en otras fuentes (ya analizaremos cuales), es una típica película producida con su propio lenguaje.
Su primera base es un hecho histórico real, la serie de asesinatos cometidos en 1888 por un asesino autodenominado Jack the ripper (Jack el destripador). Para algunos estudiosos, este es el primer gran caso de un asesino serial. Por ello, los sangrientos homicidios perpetuados a prostitutas que vivían en las calles de Londres, conmocionaron a la sociedad de entonces, la prensa estaba enloquecida y la policía desorientada por la brutalidad de los asesinatos. El asesino nunca fue descubierto y esta es otra de las causas que han hecho del asesino casi un mito.
En ese momento fueron varias las teorías sobre su verdadera identidad, principalmente que fue un carnicero o peletero vecino del Whitechapel, el barrio donde se produjeron los asesinatos, o un extranjero de los muchos que habitaban Londres en ese entonces. Muchos rumores corrían y hasta disturbios señalando a la población judía se sucedieron. Con el correr del tiempo se agregaron nuevas teorías, entre las que se cuenta la que veremos en la película. Esta se inclina por la que señala a miembros de la clase alta como los instigadores de los crímenes, agregando sugestivos ingredientes de misterio al implicar a logias masónicas en la historia. Mas allá de las teorías esbozadas, el caso de Jack el Destripador es un hecho policial cuyas complejidades y versiones son terreno común de especialistas, aficionados y curiosos.
El film está inspirado en el cómic del mismo nombre, escrito por Alan Moore y dibujado por Eddie Campbell. Su título fue tomado de una carta del asesino enviada George Lusk, presidente del Comité de Vigilancia de Whitechapel. No fue la única enviada en esos días, pero sí la única que los expertos consideran auténtica. Alan Moore, nacido en Inglaterra en 1953, es un prestigioso escritor británico, dedicado al cómic y la ciencia ficción. Es reconocido por inventar y/o desarrollar numerosos recursos narrativos que han contribuido a expandir las posibilidades expresivas, añadiendo capas de complejidad al trasfondo de su obra y abriendo caminos en la narrativa del medio. From Hell, editada en forma de folletines y en conjunto en 1999, es considerada una de sus obras maestras. Esta novela gráfica es un terrorífico relato acerca del temible personaje que atemorizó las calles londinenses. El libro describe la personalidad de Jack a través de cartas que esbozan su perturbadora mente y nos descubren un ser maquiavélico que piensa que sus asesinatos son mandato divino, realizando mediante ellos un ritual que le eleve por encima de todo ser humano. Es, pues, Jack el Destripador el protagonista de la historia, siendo la novela gráfica una posible aproximación a los hechos que acontecieron en aquellos días. Como el film que nos ocupa, también The League of Extraordinary Gentlemen (
La liga de los caballeros extraordinarios), y V for Vendetta (V de Venganza) han sido convertidos en películas de Hollywood. Otro proyecto de película, Watchmen se estrenó el 6 de marzo de 2009. Se dice que Moore, decepcionado por los resultados artísticos de estas interpretaciones, ha rechazado recibir dinero por adaptaciones futuras de su trabajo.
A pesar de su indiscutible genialidad y su rigor metodológico en la investigación que llevó a cabo, la teoría (asesinato político de las prostitutas encargado a uno de sus médicos por la Reina Victoria, Sir Gull) no es inspiración de Moore. Aun así, el autor no está contando una vez más el trillado caso de Jack el Destripador: él está edificando sobre el mito una teoría con implicaciones de enorme trascendencia. La misión que se impone a sí mismo Gull, es la de reafirmar por medio de sangrientos rituales (símbolos) la superioridad de la racionalidad y la masculinidad. Moore es quien coloca al asesino en medio de escena y pone en su boca las famosas palabras: “Para bien o para mal, el siglo veinte... lo he hecho nacer yo”
Como vemos y como expresa Gull en la obra, “impedir el escándalo real tan sólo es la parte de mi trabajo que asoma por afuera del agua. La parte más importante es un iceberg de significado que acecha debajo”.
Debemos de todas maneras hacer referencia a la fuente de esta teoría. Stephen Knight fundamentó su ensayo en una meticulosa, aunque muy discutible, indagatoria. Para ello se sirvió esencialmente de una curiosa historia que le narrase un hombre llamado Joseph Gorman. Este último alegó ser hijo natural del celebrado pintor impresionista
Walter Richard Sickert y de Alice Margaret Crook. Pero lo más interesante consistía en que la abuela materna de Joseph Gorman sería, según su versión, nada menos que Annie Elizabeth Crook, presunta esposa (merced a un casamiento semi clandestino) del joven Príncipe Albert Víctor, Duque de Clarence, popularmente conocido por el apodo "Eddie" (malogrado candidato al trono británico que falleciera presuntamente de sífilis a los 28 años en 1892). El escándalo provocado por este nacimiento llegaría a oídos de la Corona británica, la cual separaría a la pareja mediante la fuerza, con el resultado de que la joven resultaría internada en un hospital psiquiátrico para que nadie le creyera si insistía en divulgar la historia respecto de su casamiento con el Príncipe y sobre la bebé con derechos al trono. Pero la versión propuesta por Knight soportó numerosas críticas a cargo de expertos, para lo cuales no existen pruebas contundentes que sostengan la hipótesis. La narración supone, a su vez, que unas prostitutas amigas de Annie se enteraron de su trágica situación y, necesitadas de dinero, tuvieron la mala idea de intentar chantajear a la Casa Real británica, con lo cual sólo lograron que ésta, por mediación de uno de sus médicos, Sir William Gull, las mandara asesinar de la tan espantosa manera que daría origen a la macabra leyenda de Jack el Destripador.
Pero volvamos a lo que nos interesa, la película. Fue dirigida por Albert y Allen Hughes, gemelos hijos de una madre armenia y un padre africano. Con menos de veinte años los Hughes comenzaron a grabar videoclips para estrellas del hip-hop A los 21, su primer film, Menace II Society (Verdugos de la justicia, 1993), se convirtió en un clásico de las películas gangsta rap. Luego de filmar la mediocre Dead Presidents (1995), volvieron con gloria gracias a su documental American Pimp (1999), donde mostraron el tóxico y glamoroso mundo de los proxenetas afros, tal como es.
Si bien From Hell, relizada en 2001 podrá parecer una desviación para los hermanos Hughes, conocidos por sus dramas citadinos contemporáneos, su afinidad por la historia del Destripador proviene del ambiente en el Londres de 1888, al que nos referiremos mas tarde. Buscan mostrar una época y una sociedad, mientras baraja con una de las conjeturas más interesantes sobre la identidad del asesino. Pero lo más atrayente no es la teoría de la conspiración en sí, sino que esta sirve de excusa para crear un fresco de la sociedad victoriana, un retrato subversivo y brillante.

La trama
El argumento gira en torno a la investigación del detective Abberline en busca del asesino de cinco prostitutas del distrito de Whitechapel. La pesquisa lo llevará a descubrir, aun en contra de sus superiores, una conspiración que incluye a la misma casa real inglesa. En contacto con una joven prostituta, Mary Kelly, Abberline penetrará en la terrible vida de los barrios más pobres de Londres y en los oscuros secretos de la familia real. Este contraste entre dos mundos será una continuidad en la película y en el argumento, tensión que se resolverá en las últimas escenas, en las que los límites no serán tan claros entre uno y otro.
Para muchos críticos, la propuesta visual de la cinta es uno de sus mayores aciertos. Las escenas más impresionantes de la película tienen que ver obviamente con los asesinatos. Los colores negro y rojo serán los predominantes, aportando una sensación contradictoria de peligro inminente y morbosidad que nos lleva a seguir mirando. Otro color característico es el verde, relacionado estrechamente con la veta esotérica de la película, ya que la bebida que toma Abberline (láudano con ajenjo) es de ese color, al igual que las visiones en las que ve al asesino cometer sus crímenes.
Técnicamente, las locaciones principales de la película incluyen varios castillos históricos a las afueras de Praga y una gran recreación del distrito Whitechapel de Londres, donde ocurrieron los asesinatos. El set de Whitechapel, construido en una zona de 8 hectáreas cerca de los afamados Estudios Barrandov, es una representación exacta de los edificios y estrechos callejones de adoquín de la infame área. Las primeras escenas de la película tienen como protagonista a un Londres que está amaneciendo y cuyo contorno negro puede vislumbrarse apenas en un cielo rojo. A partir de ahí, Whitechael mostrará magníficamente el ambiente social en que se desarrollará la película.
Entre los personajes principales mencionamos a Fred Abberline (interpretado por Johnny Depp), el antihéroe que intentará llevar a cabo la investigación con la ayuda de su amigo Peter Godley. Con un pasado trágico a su espalda y un problema con el opio (que será una fuente de datos acerca de los asesinatos), el detective parece ser el único realmente interesado en esclarecer el caso. En su búsqueda se involucrará sentimentalmente con Mary Kelly (Heather Graham), la más joven del grupo de prostitutas amenazadas. A pesar de su vida dura, la joven no está todavía determinada totalmente por las circunstancias terribles en las que vive y sueña con volver a su tierra natal. Decide confiar en Abberline y ayudarlo en su pesquisa.
Por supuesto, también mencionamos a Sir William Gull / Jack el Destripador (Ian Holm), uno de los médicos de la familia real que en principio parece ser el único interesado en ayudar al detective y proporcionarle pistas para encontrar al asesino. Luego resultará implicado en la conspiración política y en una logia masónica. Se ha criticado al film no haber desarrollado mas precisamente la psicología el asesino, tal como se profundiza en el cómic, mientras se enfoca en Abberline como personaje principal. Consideramos que es preciso analizar el contexto histórico para dilucidar si esto es así realmente.
Por su parte, las prostitutas asesinadas:
Mary Ann Nichols, Annie Chapman, Elizabeth Stride y Catherine Eddowes; que son, junto con Mary Kelly, poseedoras de un oscuro secreto que las llevará a la muerte. Las conocemos cuando viven atemorizadas por los dueños de la Calle Nichols, quienes les piden parte del dinero que ganan. La aparición de Ann, una antigua compañera del oficio, marcará la vida de las chicas, pues la joven será secuestrada mientras está con su esposo en el lecho. El misterio de quiénes se han llevado a Ann y a su esposo, y por qué, intentará ser resuelto por las chicas, pero un misterioso hombre ha comenzado su andadura por el barrio de Whitechapel eliminando a cada una. La película es magistral en mostrar la dureza de sus vidas y la indiferencia de una sociedad hipócrita que las llama “desafortunadas” sin intentar nada por ayudarlas realmente.
El film presenta una estructura clásica, como ya anticipamos. Al principio se nos presentan a las víctimas, su ambiente, a los posibles sospechosos y comienzan los asesinatos. Entra en escena el inspector encargado del caso, el cual es distinto a los de su oficio por poseer el don, o la maldición, de ver visiones que están a punto de suceder y que no duda en enfrentarse a la autoridad superior. Con el transcurrir del tiempo, el inspector entra en contacto con Mary Kelly, lo cual hace que se involucre emocionalmente en el caso. Mientras, los crímenes se suceden y la histeria incrementa en el barrio culpando a los judíos. El tramo final esclarece quién es y qué persigue el asesino y enfrenta al protagonista en una persecución contrarreloj por impedir que este cometa su último crimen.Como vemos el esquema es tradicional y presenta una historia detectivesca accesible a todo tipo de público, sin ocultar su comercialidad.

El contexto histórico
La Época victoriana de
Gran Bretaña marcó la cúspide de la Revolución industrial británica y el ápice del Imperio Británico. Inglaterra se convirtió en la primera potencia mundial por la prosperidad de su economía y la extensión e importancia de su imperio colonial.
El largo reinado de
Victoria, entre 1837 y 1901, marca la época de apogeo de una determinada concepción política, económica y social en cuyo centro, a modo de foco irradiador, se sitúa la burguesía.
El periodo está a menudo caracterizado por un aparentemente pacífico y largo tiempo de consolidación de la economía, el sistema colonial y la industrialización. Pero así como Gull veía una ciudad subterránea y desconocida bajo el Londres habitual, así vemos por debajo de esta expansión muchos conflictos irresueltos. Si bien es cierto que la calidad de vida en general alcanza un nivel inusitado, las mejoras no alcanzan a todos ni lo hacen de la misma manera. Los nuevos modelos económicos surgidos de
la Segunda Revolución Industrial crearán diferencias, a veces irreconciliables, entre los dos grupos sociales resultantes: la burguesía capitalista y financiera y el proletariado, básicamente industrial. Ya analizaremos mas detenidamente la estructura social inglesa de la época.
Se suman además conflictos raciales y étnicos, disturbios sociales y políticos, epidemias y revueltas en las colonias. Mencionamos por dar un ejemplo, la Rebelión de la India en mayo de
1857.
La prosperidad económica experimentada durante la época victoriana favoreció en líneas generales las condiciones de vida de la sociedad británica. El afianzamiento de la hegemonía en el ámbito internacional, junto a la recuperación del prestigio de la monarquía como símbolo de cohesión nacional, conformaron un modelo social en el que las clases medias fueron imponiendo conductas basadas en la sobriedad y discreción de las costumbres. El conformismo de esta clase social (middle class) hicieron del culto al dinero, de la exaltación al trabajo y del reconocimiento al esfuerzo individual los elementos fundamentales para alcanzar la prosperidad económica. El orden y la estabilidad se concretaron en el ideal doméstico y en la independencia del hogar, centro de la vida familiar y templo de una estricta observancia religiosa favorecedora de la templanza y contraria a las inclinaciones desordenadas.
Pero en realidad, la sociedad victoriana siguió siendo una sociedad con profundos contrastes y desigualdades. En lo más alto de la sociedad seguía manteniendo un papel protagonista la nobleza, propietaria de las grandes fincas y heredera de los viejos valores sociales. Los nobles se emparentaron, ahora mucho más, con la alta burguesía capitalista dueña de negocios e industrias que prefirió unirse a las aspiraciones y modos de la llamada upper class para acceder a sus títulos a través del capital y del matrimonio. La clase media restante fue creciendo durante el último tercio de siglo: comerciantes mayoristas, altos funcionarios, profesionales liberales. Fueron éstos los que en verdad adoptaron los principios puritanos que caracterizaron a la sociedad victoriana: vida discreta y ordenada, austeridad económica, metodismo religioso y conservadurismo político.
El último peldaño lo ocupaba el proletariado, muy numeroso como consecuencia de la industrialización. Se trataba de un colectivo que vivía con grandes carencias, sus condiciones de vida fueron infames. En las afueras de las ciudades, cerca de las fábricas, se construyeron barrios obreros (slums) que, a consecuencia del continuo crecimiento de la población, rápidamente se quedaban pequeños. Las familias se hacinaban en húmedas y pequeñas viviendas en donde la falta de higiene originó graves enfermedades y epidemias. Este grupo, mas del 80% de la población, estaba compuesta de dos sectores: la "clase trabajadora" y los "pobres" (aquellos que no trabajaban, o no lo hacían con regularidad, y recibían la caridad pública). Incluía a hombres, mujeres y niños que realizaban diversos tipos de actividades, entre ellos trabajo en las fábricas, costura, limpieza de chimeneas, minería, y otros trabajos.
En el East End londinense, lejos de la gloria y el esplendor, pero a tan solo unos pocos kilómetros del Buckingham Palace y la emperatriz Victoria, la realidad es más cruel. En el decadente barrio de Whitechapel, el desemplo y los bajos salarios han llevado a sus habitantes a la pobreza, la mendicidad y la prostitución. La vecindad está sembrada de callejones oscuros llenos de basura y sucios patios traseros, impregnados por el olor de la putrefacción, el moho y el orín. Las calles llenas de gente violenta y desesperada. El barrio sucio y despreciable era un asilo para el uso de las drogas, la prostitución, el alcoholismo y el crimen callejero casual.
En este contexto trascurría la vida de mas de 2000 prostitutas. Esta era una actividad muy frecuente en la Inglaterra del siglo XIX y era desempeñada por mujeres que hacían la calle por unas pocas monedas y que procedían de las más diversas nacionalidades. Londres era una capital pujante y era un destino muy popular en los flujos migratorios, situación que se refleja claramente en la irlandesa Mary Kelly. Las prostitutas poblaban los bares y las calles de Whitechapel, pero también se encontraban cerca de teatros y establecimientos de ocio masculino, desde burdeles hasta locales donde los hombres bebían y disfrutaban de espectáculos eróticos que muchas veces estaban protagonizados por menores de edad. La prostitución homosexual también existía. Se concentraba eso sí en burdeles mucho más secretos ya que el tabú entonces era aún mucho mayor. Como vemos, el puritanismo y la doble moral son propios del momento. Nos encontramos pues ante una época sexualmente muy represiva pero increíblemente prolífica bajo su superficie. Las enfermedades sexuales fueron, por consiguiente, muy corrientes en la época, como lo fue también la tuberculosis.
En este espacio, Jack el Destripador cometió cinco asesinatos horribles y ceremoniosos a lo largo de un periodo de diez semanas en Londres, provocando una atmósfera frenética de chismes, rumores y terror. Nunca fue atrapado.
Nos hemos detenido en retratar lo más acertadamente posible la sociedad que produjo a uno de los primeros asesinos seriales de la historia, ya que no desconocemos la influencia del contexto sociocultural en la conformación de la subjetividad.

Una interpretación
La adaptación cinematográfica de la novela de Moore fue realizada por Terry Hayes y Rafael Yglesias, en la que éste último vio la perspectiva de la conspiración en una forma más metafórica. “Que si la monarquía británica estaba literalmente involucrada o no en los asesinatos del Destripador no aminora el poder de la acusación asestada a la clase gobernante”, comenta Yglesias. “Que las autoridades se rehusaran a incluso considerar la posibilidad de que el sospechoso pudiera haber sido una persona adinerada habla muchísimo acerca de la época victoriana. Los malestares de la sociedad eran vistos exclusivamente como algo provocado por los pobres y las clases bajas”.
Las décadas finales del siglo XIX ven triunfar a un hombre optimista y confiado en sí mismo, dominador del Mundo y la Naturaleza merced a unos
conocimientos técnicos y científicos que se suceden con una rapidez nunca antes vista en otro periodo de la Historia de la Humanidad. El siglo XX está próximo, y con él llegarán las nuevas ciencias médicas que estudiarán al cuerpo humano y revolucionarán la medicina. Es en este ambiente cuando aparece el asesino, el cual extirpa a cada victima un órgano mediante un excepcional trabajo que pone en evidencia sus dotes en anatomía. La ciencia y el conocimiento al servicio de fines malévolos serán historia repetida a lo largo de todo el corto sigo que se avecina.
La película entonces intenta reflejar a un mismo tiempo la corrupción de la corona y su entorno, el poder que representan, la personalidad loca y psicótica del asesino, el lamentable estado de las clases bajas de aquella época y su instinto de supervivencia, y la desesperación de la policía, incapaz de hallar una verdad entre las mentiras de su gobierno, el revuelo mediático y la inteligencia del asesino.
Para Moore, por el contrario, “Jack refleja nuestras histerias” La conclusión parece ser que el Destripador es “un receptáculo sin rostro de cada nuevo pánico social (pues) lo único que sabemos que es real es el complejo fantasma que proyectamos”. Es decir, Jack es un representante de todo lo que odiamos pero de los que no podemos dejar de prescindir.
Albert Hughes, por su parte, comenta, “Esta es una historia del ghetto. Tiene que ver con la pobreza, la violencia y la corrupción, que son temas que abordamos en nuestras películas porque nos fascinan. Sucede que estos personajes en particular son de raza blanca, pero toda la gente pobre tiene los mismos problemas”. “Lo que también nos intrigó fue la psicología de Jack el Destripador,su comportamiento y la histeria que provocó”. Allen Hughes declara, “Los recuentos previos de esta historia han sido antisépticos, contados desde el punto de vista de la clase alta escrupulosa. Nosotros la estamos revelando desde la perspectiva de la gente que vivía en la suciedad, en la vecindad donde esta clase de terror fue inflingido”.

Un ambiente que comprende miseria e impecable realeza en un mismo seno y que ofrece, entre neblinas y penumbras, lluvia y luz de gas, el campo de cultivo perfecto para estudiar una mentalidad británica racista, megalómana y fanática. Una sociedad enferma que produjo sujetos enfermos. Una prueba de ello es la gran popularidad que alcanzó el asesino gracias a los periódicos. Ciertamente, el tratamiento que dio la prensa a los crímenes de Jack el Destripador, con detallados informes anatómicos sobre las mutilaciones cometidas, pueden considerarse como el primer caso de sensacionalismo periodístico.
Por todo esto afirmamos que el gran personaje de la película es Londres, con sus profundas contradicciones internas y conflictos sin resolver, tal como el detective que busca al asesino. Es en el seno de esta sociedad donde surge Jack, mas allá de su nombre y apellido real (es decir, sea Gull o no). Su identificación no esta dada solo por se nombre real, sino también por la cultura que lo produjo. No podemos ignorar que es en la cultura donde un ser humano ingresa al mundo simbólico y se constituye como sujeto, con todas las particularidades que lo hace único, pero miembro de esa sociedad.
No es casualidad que un asesino de este calibre haya sido producto y parte de una de las sociedades mas represivas de a historia.

Caligari

Lic. Daniel Gil
El estreno de “El gabinete del doctor Caligari” se remonta hasta una apacible noche del año 1920. Esta película, estrenada en una sala de vanguardia de la ciudad alemana de Berlín, que luego pasaría con gran éxito a las programaciones comunes de los cines, despertó un interés tan grande en la crítica y el público que ella sola bastó para que se modificara una situación puntual “Durante cinco años las películas alemanas estuvieron prohibidas en Francia, el film de Robert Wiene basto, de una sola vez para romper el hielo” (17). Sobre Caligari son incontables los trabajos que se han publicado y este film se ha abordado prácticamente desde todo punto de vista. Lo que nos interesa analizar de esta película, es su discutida génesis, y a través de la misma demostrar cómo una obra de arte es producto básicamente de un número de circunstancias históricas y personales, que en su conjunto van a influir en la adopción de una opción estética, que a posteriori va a desembocar o no en una escuela o en un modo determinado de hacer cine.
Durante muchos años se discutió acerca de la paternidad estética de Caligari, y a la misma se la atribuyeron con dispar credibilidad casi todas las grandes personalidades del cine germano, desde Eric Pommer a Fritz Lang. Pero si empezamos por donde debemos, la idea original de la película, que nacería “como una feroz critica contra el autoritarismo alemán.”(18) Se debe a dos jóvenes que prácticamente no habían tenido contacto alguno con el medio cinematográfico: Hans Janowitz y Carl Mayer.
En “De Caligari a Hitler” Sigfried Kracauer da cuentas de un episodio que habría tenido como protagonista a uno de los guionistas, Janowitz, y en el que se revelaría como se gestó la idea original del film. Dada su importancia transcribimos textualmente el relato del historiador alemán.
“El checo Hans Janowitz, uno de los autores de la película el gabinete del doctor Caligari, fue criado en Praga, la ciudad en donde la realidad se confunde con los sueños y los sueños devienen visiones de horror. Cierto anochecer de octubre de 1813 este joven poeta caminaba por una feria de Hamburgo, tratando de encontrar a una bella muchacha cuyas maneras lo habían atraído. Las tiendas de la ciudad cubrían el Reeperbahn, conocido por cualquier marinero como uno de los mejores lugares de placer del mundo entero. En la vecindad sobre el Hostenwall, se levantaba el gigantesco monumento a Bismarck de Lederer, como un centinela de los barcos de la bahía. Buscando a la muchacha, Janowitz siguió hasta el oscuro parque que bordeaba el Hostenwall la frágil huella de una risa que el creyó le pertenecía. Esa risa, que aparentemente era un señuelo para atraer al joven, se perdió en algún lugar de la foresta. Cuando, poco después, el joven partió, otra sombra, oculta hasta entonces en los arbustos, emergió repentinamente como si también siguiera el rastro de aquella risa. Al cruzarse con esa sombra misteriosa, Janowitz alcanzo a verla fugazmente: parecía un burgués común. La oscuridad sepulto al hombre, haciendo imposible su seguimiento. Al día siguiente, grandes titulares de los diarios anunciaban: “Horrible crimen sexual en el Hostenwall. La joven Gertrude… asesinada”. La oscura intuición de que Getrude podía haber sido la muchacha de la feria llevo a Janowitz al entierro de la victima. Durante la ceremonia, tuvo la repentina intuición d e descubrir al asesino, que aún no había sido apresado. El sospechoso también pareció reconocerlo. Era el burgués, la sombra entrevista en los arbustos.” (19)
El otro autor del guión de Caligari, Carl Mayer, nació en Graz, capital de una provincia austriaca. Por una desgracia familiar el joven Carl, con dieciséis años y sus tres hermanos menores terminaron en la calle. Este pronto se hizo cargo de los niños y vagó por toda Austria trabajando en lo que se presentaba, mientras que paralelo a ésto, se incorporó como extra en numerosas compañías de teatro y se empezó a interesar sobre todo por el trabajo escénico. En poco tiempo no había rama de la producción teatral que no hubiera frecuentado, consiguiendo de esa manera una experiencia que le sería inestimable en su futura profesión de cineasta. A comienzos de la guerra, Mayer que se ganaba la vida dibujando postales en los cafetines de Munich fue movilizado hacia el frente, y tras una serie de altercados el joven fue sometido constantemente a exámenes mentales por los psiquiatras militares hacia los cuales Mayer habría desarrollado una particular aversión.
Una vez terminada la guerra Mayer fue desmovilizado y tras su llegada desde el frente, el joven, convertido en un pacifista convencido, manifestó un odio visceral hacia una autoridad atroz que había llevado a la muerte a millones de hombres.
Janowitz un gran admirador de la obra de Wegener, creía firmemente que el arte del cine podía ser un vehículo para la transformación del hombre. Alentado por estas ideas y habiendo conocido a Mayer en Berlín, los dos jóvenes pasaban horas en los cafés recordando horas las experiencias de uno en Hostenwall, horas la del otro con los psiquiatras del ejercito. Una noche los dos jóvenes aficionados a las largas caminatas desembocaron en la feria de Kanstrasse, en donde presenciaron un singular espectáculo: un vigoroso individuo realizaba hazañas de fuerza en un estado de aparente hipnosis, mientras acompañaba a las mismas con salvajes alaridos que pasmaban a los ocasionales espectadores.
“Todo proceso creador en que una sola experiencia mas basta para integrar todos los elementos en un todo. La misteriosa figura del hombre poderoso proporcionó esa experiencia. Una noche, presenciando el espectáculo, los amigos visualizaron el argumento original de Caligari.” (20)
Lo demás es historia conocida: el guión original fue escrito en seis semanas, prácticamente salió de un sólo tirón, y la única dificultad que se les presentó fue la elección del nombre del protagonista, la misma se resolvió, por casualidad, cuando cayó a sus manos un libro muy poco frecuentado de Stendhal, “Cartas desconocidas”, en donde el escritor se refiere a una anécdota suya en La Scala de Milán, donde habría conocido a un capitán del ejército de nombre Caligari.
Una sinopsis del guión tal como se presentó a Pommer es la siguiente: la acción se desarrolla en una ciudad alemana ficticia, que lleva el sugestivo nombre de Hostenwall. Cierto día llega a esta ciudad un parque con numerosos espectáculos, uno de ellos el más llamativo es sin duda el del doctor Caligari, un fantasmagórico hombre de ciencia con aspecto de búho que presenta en su barraca el número del sonámbulo Cesare. A fines de conseguir permiso para presentar su espectáculo Caligari se dirige a la municipalidad local en donde es maltratado por un funcionario de segunda categoría de la repartición. Al día siguiente este hombre aparece muerto en su habitación. Una vez instalada la feria junto a una numerosa cantidad de gente, van a asistir a la misma dos amigos enamorados de la misma mujer, la bella Jane, hija de un conocido médico de la ciudad. Estos dos amigos, Francis y Alan, se van a sentir atraídos por la barraca de Caligari y una vez adentro van a observar a Cesare salir de una especie de ataúd, mientras que el extraño Caligari les va a informar al asustado público que el sonámbulo va a contestar preguntas sobre el futuro. Alan impresionado por el espectáculo salta de su lugar para preguntarle a Cesare cuánto vivirá. El sonámbulo abre su boca y tras una pausa responde: hasta el amanecer. Ambos amigos se van del parque riendo por las extrañas predicciones. Al otro día Francis se entera que Alan ha sido apuñalado al amanecer. El joven sospechando de Caligari a raíz de la extraña predicción de la noche anterior la pide ayuda al padre de Jane para comenzar una investigación. Ambos hombres muñidos de una orden de allanamiento entran a la barraca de Caligari y le exigen que libere del trance a Cesare. Pero en el medio de la discusión son requeridos por la policía que los solicita para que presencien el interrogatorio de un criminal, que sorprendido en el acto de matar a una mujer, se niega a cargar, tal como cree la policía con los asesinatos, tanto de Alan como el del funcionario municipal.
Francis, que continúa sospechando de Caligari decide espiar al mismo y en la noche mientras observa escondido por una ventana y cree estar observando a Cesare yaciendo en su ataúd, el mismo en realidad penetra en la habitación de Jane, y tras levantar su puñal para asesinarla, al ver la belleza de la joven deja caer el arma y huye con ella, atravesando oscuras callejas con la joven gritando despavorida. El padre de Jane, advertido de la situación persigue al sonámbulo, que abandona a la joven y agotado cae muerto en una esquina. Jane insiste en haber reconocido a Cesare como su raptor, en contradicción a lo que cree Francis que sostiene que estuvo en su ataúd toda la noche. Esta vez, el joven acompañado de dos policías se encamina hacia la feria para encontrar a Caligari y una vez en el lugar los policías sacan del cajón a un muñeco con la silueta de Cesare. Caligari consigue escapar, seguido por Francis y busca refugio en un manicomio. El joven entra en la institución mental y al requerir la presencia del director del establecimiento para preguntarle por el fugitivo descubre con horror que el director y Caligari son la misma persona.
Francis convence a tres médicos del hospital de sus sospechas y al entrar a la oficina del director encuentran las pruebas que demuestran su culpabilidad. En los archivos del médico encuentran la historia de un tal Caligari que durante el siglo XVIII recorría Italia a bordo de un carromato con un médium llamado Cesare, al cual hipnotizaba para matar personas y para engañar a la policía sustituía al mismo por un muñeco de cera cuando salía a cometer sus atroces crímenes. Esto demuestra a los médicos que el director, al pretender reproducir las facultades hipnóticas de Caligari con un paciente, Cesare, se había obsesionado tanto por el macabro juego que terminó por adoptar la personalidad del mismo.
Para enfrentarlo a la realidad Francis enfrenta a Caligari con el cadáver de su médium, y tan pronto el médico entra en cuenta de su situación comienza a desvariar mientras es reducido por enfermeros de la casa con una camisa de fuerza.
La historia de Caligari es un relato que llega a lo más hondo de la tradición literaria germana, especialmente del período romántico, autores como Hoffmann, o von Chamiso no habrían tenido ningún problema en firmar este alucinante relato, que cumple con los preceptos de toda fábula de terror. Pero también la historia pergeñada por los guionistas es mucho más que esto “…Janowitz y Mayer estigmatizaron intencionalmente la omnipotencia de una autoridad estatal que se manifestaba en la generalización del servicio militar obligatorio y las declaraciones de guerra. El gobierno alemán, durante la guerra pareció a los autores el prototipo de tal voraz autoridad. El personaje de Caligari encarna esas tendencias, representa a la autoridad ilimitada que deifica el poder por el poder mismo y que para satisfacer su ansía de dominación viola cruelmente los valores y los derechos humanos.” (21)
Ahora bien, si Caligari representaba la locura del poder autoritario que había arrastrado al país a una guerra que había tenido las amargas consecuencias que hemos descrito anteriormente, ¿cuál era el papel que les había competido a esos jóvenes ciudadanos que murieron y mataron a las órdenes de sus demenciales generales durante la conflagración? Esto también parecen representar los autores a través de la figura del sonámbulo, ya que “Actuando como puro instrumento Cesare, mas que un criminal culpable es una victima inocente Caligari”(22) De todos modos coincidimos con Kracauer en que lo realmente revolucionario del guión, respecto al cual el propio Janowitz va a declarar que se propuso representar con Cesare, a un hombre común que, bajo la presión del servicio militar obligatorio se le enseña a matar y a ser muerto, es en realidad revelado al final del film, “…al presentar a Caligari como el psiquiatra la razón maneja al poder irracional, la autoridad vesanica es simbólicamente abolida” (23)
Mas allá de ésto el guión marca también una ruptura, porque si bien las denuncias respecto a las atrocidades de la guerra eran moneda corriente en los teatros berlineses de la época, los autores lo traspasaron a la pantalla sin colocar a modo de carteles interjectivos entre las escenas ninguna de los largos discursos en los cuales inevitablemente caían, los autores de teatro y que daban cuenta del pronto surgimiento de un hombre nuevo liberado del poder de la autoridad. Los guionistas de Caligari, no proponen nada, simplemente nos muestran un estado de las cosas y dejan desamparados a sus personajes, siempre propensos a repetir la historia, casi sin voluntad de modificar los acontecimientos que indefectiblemente los arrastraran nuevamente al desastre si no ven con claridad el signo de los tiempos que no es otro que el que Janowitz y Mayer están mostrando.
Ahora bien, una vez terminado el extraño guión ¿cuáles eran las posibilidades de que el mismo fuera llevado a la pantalla? Prácticamente muy pocas. Sin embargo, una serie de hechos contribuyo una vez más para que el milagro se produjese.
En primer lugar, Erich Pommer, el productor que había ayudado a Ludendorff a crear la UFA era en ese entonces una alta autoridad de la Decla-Bioscop, una productora, especializada en films de arte, ya que Pommer tenía la convicción de que después de la guerra y con el traspaso de la todopoderosa UFA al capital privado, el futuro del cine estaba en la creación de pequeñas compañías independientes dedicadas a este tipo de films “…una sociedad de cine independiente del estado, financiada como lo exigían los estatutos, podría, gracias al desarrollo de la técnica y al nivel artístico cada vez mas elevado, llegar en el interior del país a un nuevo público.
Se creía también que las películas alemanas de esas clase serian para el mercado extranjero la mejor introducción, a fin de promover la apertura de los mercados perdidos durante la guerra”(24) Tan acertada fue la visión de Pommer que a raíz de la labor de las productoras como la Decla comenzaría lo que se dio en llamar en la historia del cine “la edad de oro del cine alemán”, etapa silente, que alcanzó su punto culminante entre los años 1924 y 1925 cuando finalmente la Decla-Bioscop fue absorbida por el conglomerado UFA, y este a su vez por los capitales estadounidenses.
Pommer había también intuido que en la misma Alemania estaban dadas las condiciones para la recepción del film, aparte de eso con la genial intuición de un productor que manejaba de igual forma los aspectos artísticos como los comerciales había pensado que Caligari, al ser una historia básicamente irreal se podría prescindir de los costosos decorados, reemplazándolos por escenarios pintados como en los primeros tiempos del cine, por lo que su producción seria barata, algo fundamental en un país en donde la hiperinflación estaba haciendo estragos. Fue así que el productor, asociado con los guionistas, decidió llevar a la pantalla a “Caligari”. “Pommer, practico y realista, refiere que mientras Mayer y Janowitz Le “hablaban de arte”, el enfocaba el guión desde un punto de vista muy diferente. En 1947 escribe que “ellos apuntaban a la experimentación y yo no pensaba mas que en realizar una producción poco costosa” la ejecución de los decorados en tela pintada en vez de estar hechos en staff o en cualquier otra materia suponía una gran economía desde todos los puntos de vista, y facilitaba la realización de la película en una época en las que el dinero y las materias primas eran escasas. Por otro lado, en Alemania, en un momento en que se sufría aún el contragolpe de una revolución reprimida y que la situación económica era tan inestable como el estado de animo, la atmósfera era propicia para tanteos y proyectos audaces.” (25)
Para dirigir la película Pommer pensó en el afamado director Fritz Lang, pero el mismo estaba por empezar el rodaje de la segunda parte de su exitosa serie “Arañas” “…por lo que solo pudo hacerse cargo de trabajar en el prologo y el epilogo de la película, pasando el encargo a el cineasta y psiquiatra Robert Wiene. Este era hijo de un famoso actor que se había granjeado las simpatías del público de Dresde, en cuyo teatro había alcanzado sus mejores triunfos. Pero el viejo Wiene se había vuelto loco y le habían recluido en un manicomio. El hijo tenía por lo tanto, que conocer a fondo el tétrico ambiente. Robert Wiene leyó con interés el guión. Aunque le intereso bastante se mostró escéptico en cuanto a las posibilidades de éxito de semejante historia. Creía que el público no iba a comprenderla. Pero Pommer no se dio por vencido con tanta facilidad: “¡Eso depende de usted doctor!” Y Wiene termino por acceder a las pretensiones del productor.” (26)
Wiene en consonancia con Lang, quien como habíamos señalado, se encargó del prólogo y el epílogo, propuso un cambio esencial en la historia original “…cambio contra el cual los autores protestaron violentamente. Pero nadie los apoyo.” (27)
¿En qué consistía este cambio? Si el guión original era una suma de horrores; la versión de Wiene y Lang lo transformó en una alucinación urdida y narrada por el trastornado Francis. Demás está decir que para que esta transformación funcione hay que alterar el nudo de la historia original presentando a Francis como un loco.
El prólogo y el epílogo que se le adicionó a la historia no hicieron otra cosa que vaciarla totalmente de su crítica original, veamos al respecto.
La primera escena de la película nos muestra a Francis en el patio de un internado escuchando al inconexo discurso de otro paciente sentado al lado suyo. Una enfermera, que es Jane, pasa despacio, como en cámara lenta por al lado de ambos. Francis mira a su compañero y le dice: Lo que tú me cuentas es extraño, paro lo que me ha pasado a mí con esa enfermera es más raro aún: Escucha…
La siguiente escena se desarrolla en la feria de Hostenwal, en donde se desarrolla la historia original tal como la hemos narrado anteriormente, hasta la identificación de Caligari. La película posteriormente funde a negro y pasamos nuevamente a la escena del patio, en donde Francis termina con la narración, y vuele con su compañero hasta el interior del asilo en donde se atraviesa con varios pacientes, entre ellos distinguimos a Cesare, que acaricia una desvaída flor. El director del manicomio, un anciano de aspecto dulce se acerca a él, y Francis confundiéndolo con Caligari empieza a gritar y a tirar manotazos hasta que es reducido, camisa de fuerza mediante, y llevado a una sala aislada. El director lo visita y luego con gran amabilidad le informa a los enfermeros que ya sabe lo que le pasa al paciente: se cree que el es Caligari, y una vez resuelto el misterio, sin duda lo podrá curar.
Con este cambio, la historia no tan sólo cambiaba, sino que pervertía, e invertía radicalmente las intenciones intrínsecas de los autores “Mientras que la narración original exponía la locura inherente a la autoridad, en el Caligari de Wiene, glorificaba a esta y condenaba a su antagonista como un loco. De tal manera un film revolucionario se transformo en conformista, siguiendo el modelo usual de declarar demente a un individuo normal, aunque perturbado y enviándolo a un manicomio.” (28)
Pasando al aspecto estrictamente formal de la película, que como veremos fue lo único subversivo de la versión de Wiene, y prácticamente inauguró la escuela cinematográfica expresionista es de destacar que Janowit había sugerido al pintor Alfred Kubin, uno de los precursores del surrealismo germano, pero Wiene decidió con una gran visión que el recurso de los escenarios pintados quedarían en manos de tres artistas expresionistas: Hermann Warm, Walter Röhrig y Walter Reimann. Estos pintores eran partícipes activos del grupo berlines Sturm, que por vías de la revista del mismo nombre, dirigida por H. Walden, promovía al Expresionismo en todos los campos del arte. Las películas deben ser dibujos a los que se da vida era este el lema de los pintores en la época en que trabajaban sobre Caligari. Si bien la literatura y la pintura expresionista se habían trabajado durante la guerra, es recién después de la derrota alemana que consigue un público masivo. Demás esta decir que la película tuvo mucho que ver con esto.
El grupo de pintores se decidió por la realización de un decorado totalmente expresionista “El decorado de Caligari, al que ha menudo se le ha reprochado ser demasiado, plano, presenta sin embargo una cierta profundidad debido a perspectivas voluntariamente falseadas y a callejuelas que se entrecortan oblicuamente de manera brusca, en ángulos imprevistos; a veces esta profundidad viene dada por una tela de fondo que prolonga estas calles con líneas onduladas. Plástica esta atrevida, reforzada por los cubos inclinados de casas deterioradas. Sobre una gran extensión, convergen hacia el fondo carreteras oblicuas, curvas o rectilíneas: un muro a lo alargo del que se extiende la silueta del sonámbulo, Cesare, las finas tejas del tejado sobre las que se abalanza sobre su presa, lo senderos abruptos que escala en su huida.” (29)
Otro elemento de vital importancia en Caligari que se olvida de destacar Eisner es la incorporación de los letreros que estaban excelentemente adecuados a la línea de los dibujos los caracteres que se aparecen ante los ojos del protagonista con la frase “debo transformarme en Caligari” que se repiten obsesivamente impresos en los cielos, las paredes y las copas de los árboles se transforman en un imponente mantra para los espectadores.
Las particularidades técnicas que van a introducirse en “Caligari” van a marcar el rumbo de casi toda la producción expresionista de postguerra. Por ejemplo el filme de Wiene, va a inaugurar una larga seguidilla de películas hechas en un cien por ciento en estudio. Mientras que los directores daneses o suecos estaban empeñados en captar con total realismo la furia de una tormenta de nieve, o la belleza de un paisaje natural, los directores alemanes se encontraban totalmente a gusto dentro de las cuatro paredes de un estudio, construyendo paisajes enteros, complacidos con los efectos que el cine alemán habia logrado en interiores. Hasta 1924, por lo menos, los cineastas germanos prefirieron la seguridad de un universo artificial a depender del caos y el capricho del mundo exterior. Kracauer aventura que la retirada de los realizadores dentro del estudio era parte de un replegamiento general de la sociedad alemana fronteras adentro. Tal vez la única excepción a este molde la marcó Murnau, quien mas allá de romper con el modelo de estudio, en su “Nosferatu”, se hará eco de este encerramiento que marcaba Kracauer como veremos en el apartado siguiente.
Otro de los recursos técnicos que pone en juego “Caligari” es la luz; es este recurso lo que nos permite percibir el asesinato de Alan sin verlo. Lo que vemos en la película es la sombra de Cesare apuñalando a Alan. Estos recursos estéticos pasaron a ser una característica de los estudios alemanes, llegando a afirmar Eisner, que el manejo de la luz en las películas alemanas es la máxima contribución de este país al cine.
Por último sería incompleto el análisis de esta fantástica película sino nos detuviéramos ante los actores que les dan vida a los personajes.
Pommer se encargó de fijar un elenco que reunía a lo más importante del cine y teatro de Berlín: Cesare sería encarnado por Conrad Veidt, un nombre muy famoso en la época. La bella Jane seria protagonizada por Lil Dagover, que había sido protagonista del exitoso serial de “Las arañas” de Fritz Lang. Pero sin duda, la gran sensación la constituiría Werner Krauss en el papel del Doctor Caligari. Por ese entonces Krauss estaba calificado como el mas grande actor del teatro Berlines y al hacerse cargo del extraño papel el actor decidió representar a su personaje de una forma totalmente distinta a lo que se había visto hasta entonces en cine “A ese Doctor Caligari no convenía encontrárselo por la calle. Solo estaba destinado a dar lugar a extraños sueños. Krauss en su papel, resultaba en efecto, un ser siniestro, un mago, un brujo, a la vista del cual la gente empezaba a transpirar, mientras Conrad Veidt, con su malla negra, mas pálido que un muerto, con sus ojos enormes daba la sensación de un embrujado que ya nada tenía que ver con este mundo.”(30)
El estreno de la película “Caligari” en Alemania, que como ya hemos comentado, se realizó en un principio en pequeñas salas de cine de arte, revistió un triunfo, al menos de crítica si bien no en un primer momento de público. Los críticos no logran ocultar su sorpresa ante la audacia formal de la cinta de Wiene, sin embargo, no le vaticinan una gran duración en la cartelera, en la que auguran que pronto desaparecerá sin dejar rastros. Lo que impide que esto suceda es en realidad el estreno parisino de la película. Allí los críticos descubren que no se trata sólo de una excelente película, sino que van más lejos e iluminan un hecho que debería haber sido obvio para los especialistas alemanes “Caligari- dicen los franceses- es un autentico reflejo de un síntoma de la post guerra en que lo mas bajo había logrado escalar la cumbre.” (31) Esto resulta de que “mientras los alemanes estaban demasiado cerca de Caligari como para valorar su carácter sintomático, los franceses comprendieron que era algo mas que un film excepcional. Ellos acuñaron la frase “Caligarismo” y la aplicaron a un mundo de posguerra similarmente subvertido; lo que de cualquier forma prueba la fundamentación de la película en la estructura de la sociedad.” (32) El estreno de Caligari en 10921 en Nueva York fue lo que consolidó finalmente su fama mundial. Pero aparte de dar lugar a equivocas imitaciones, ni en Francia, ni en Estados Unidos influyó en el curso de su cine, lo que da lugar a pretender que este film en clave simbólica refleja la historia y la experiencia de un país en particular, lo que lo hace único e intransferible como manifestación cultural.

La Mary


Lic. Maria Angeles Zorrilla
La Mary, película dramática, fue el último film que dirigió Daniel Tinayre. Con un guión de José Martínez Suárez (cuñado de Tinayre) y Augusto R. Giustozzi según la novela homónima de Emilio Perina de 1965. La película se estreno el 8 de agosto de 1974 y sus intérpretes fueron Susana Giménez (La Mary), Carlos Monzón (El Cholo), Alberto Argibay (Raúl), Dora Baret (Sofía), María Rosa Gallo (Doña Consuelo), Teresa Blasco, Juan José Camero, Dora Ferreiro, Antonio Grimau (Tito), Juana Hidalgo (Rosita), Leonor Manso (Luisa), Jorge Rivera López (Ariel), Olga Zubarry (Claudia), Ubaldo Martínez (Don Evaristo), y elenco… Su producción fue realizada por Ricardo Tomaszewski y Guillermo Cervantes Luro, como Asistente de Dirección estuvo Adolfo Aristarain y la Fotografía estuvo a cargo de Miguel Rodríguez. El Montaje fue de Antonio Ripoll, Música de Luis María Serra y Escenografía de Saulo Benavente.

Daniel Tinayre, nació el 14 de septiembre de 1910 en París, Francia (hijo de un diplomático) y murió el 23 de octubre de 1994 en Buenos Aires, Argentina. Tiene una extensa carrera cinematográfica en la que fue desarrollando diferentes actividades como director, guionista y productor, entre otros.

La Mary fue la última película dirigida por Daniel Tinayre, ya que fue censurado, obligándoselo a dejar el país. Como Director figuran: La Mary (1974), Kuma Ching (1969), Extraña ternura (1964), La cigarra no es un bicho (1963), Bajo un mismo rostro (1962), El rufián (1961), La patota (1960), En la ardiente oscuridad (1959), La bestia humana (1954), Tren internacional (1954), Deshonra (1952), La vendedora de fantasías (1950), Danza del fuego (1949), Pasaporte a Río (1948) , A sangre fría (1946), Vidas marcadas (1942), La hora de las sorpresas (1941), Mateo (1937), Una porteña optimista (1937), Sombras porteñas (1936), y Bajo la santa Federación (1934). Camino del infierno (1945) lo tuvo en la Co-dirección. Como Guionista hizo La cigarra no es un bicho (1963), Tren internacional (1954), Deshonra (1952), La vendedora de fantasías (1950), Pasaporte a Río (1948), Vidas marcadas (1942), Mateo (1937) y Bajo la santa Federación (1934). Tuvo a su cargo la adaptación de dos películas: El rufián (1961) y Danza del fuego (1949) y trabajo en la Producción de Kuma Ching (1969), Extraña ternura (1964), La patota (1960), La bestia humana (1954), Tren internacional (1954), Pasaporte a Río (1948) y Una porteña optimista (1937). También realizo el Encuadre de Camino del infierno (1945) y la Asesoría técnica de Monte criollo (1935).


La historia original de La Mary, del libro homónimo de Emilio Perina, (cuyo verdadero nombre era Moisés Kostantinovsky) realiza un profundo estudio psicológico, de la reconstrucción de la vida suburbana en la deslumbrada década del treinta, a través de la voluntariosa Mary que sucumbe, al cabo, destruida por sus propios prejuicios. La crónica de su dicha y su desdicha transcurre en un crescendo hábilmente graduado que culmina con el drama, aparentemente absurdo y sin embargo rigurosamente lógico.

La película transmite la idea que ninguno está exento de cometer errores, por ende no existe nadie perfecto capaz de juzgar las decisiones de los demás, sin ponerse en la situación y lugar de quien se quiere juzgar. Ambientada en la ciudad de Buenos Aires, en la década del 30 y principios del ’40, la trama gira en torno al personaje de la Mary, una joven humilde que tendrá el poder de predecir el futuro y con él las muertes de varios familiares de la familia y del Cholo, su marido.

La historia, que comienza a relatarse en la primavera de 1930 y culmina en el otoño de 1942, representando así el florecimiento de la niña y la pérdida de su inocencia cuando mata a su marido, tiene como personajes principales a La Mary, la muchacha humilde de clase media, hija única, producto de un fallido intento de aborto, con complejos y costumbres conservadoras en cuanto al matrimonio, la virginidad y la familia. La Mary, se postulará en contra del aborto, pero cuando se case, ella no querrá tener hijos pese a la insistencia de su marido. El Cholo, es el esposo de la Mary, boxeador por hobby y propietario de un frigorífico junto a sus hermanos, (en la película la voz de Carlos Monzón debió ser doblada por el actor Luis Medina ya que no podía decir claramente sus líneas). Otros personajes secundarios son los amigos de la Mary desde la infancia (Tito y Rosita) siendo Tito quien le devele a la Mary ciertos secretos que marcarán su vida como llevarla a presenciar un aborto o contarle que Rosita se casa embarazada. También está la familia del Cholo (sus 5 hermanos, madre, cuñadas y sobrinos), con quienes al principio tendrá una relación cordial, pero luego de la muerte de su cuñada Sofía por abortar, todo cambiará cuando quiera meterse en la vida de los demás.
- Gabriela Toscana interpretando a la Mary de niña -

La Mary es el reflejo del poder político del 30’. Un poder que se creía superior para decirle a la sociedad como debía actuar, juzgando que era lo mejor para ellos, pero que en la realidad era más perverso que la sociedad que pretendía educar. Así, la Mary juzga a quienes abortan, a quienes tienen relaciones prematrimoniales, a quines no hacen el “debido duelo” para empezar una nueva relación, pero será sólo ella la única asesina cuando mata a su marido. Por su parte, el gobierno impone un régimen político nuevo, “para bien de la sociedad”, pero basándose en el fraude, la corrupción y el empobrecimiento de los demás.

En La Mary, el hecho principal en torno al cual gira toda la historia sucede en la primavera de 1930, cuando siendo una niña, descubre que sus padres quisieron abortarla y que sólo por su fracaso, se casaron y la tuvieron. Este descubrimiento, de sentirse no querida y rechazada por su familia, marcará toda su vida.

La Mary se plantea como una niña con poderes para predecir el futuro, este futuro en algunos casos es un futuro real, que excede la historia de la película para traspasar a la “historia real” de todos los argentinos. Así, por ejemplo siendo niña padece fiebre fuerte lo que hace que su padre no pueda tomar el tren que lo llevaba al trabajo y con esto salve su vida, tras su descarrilamiento. En la madrugada del 12 de Julio de 1930, casi 70 trabajadores de la carne iban en el interno 75 de la línea 105 de tranvías, desde la capital a los frigoríficos de Avellaneda y Dock Sud. La niebla era intensa, y al llegar al Puente Bosch (pequeño junto al del ferrocarril Roca), el conductor no advierte las luces ni la campana que indican que el puente está levantado para el paso de una barcaza, así, cuando se da cuenta y tira de la manivela de los frenos, éstos están tan gastados que no pueden parar al pesado carromato y el tranvía cae al Riachuelo, dejando un saldo de 56 obreros muertos.

- Imágenes de la Tragedia del 12 de julio de 1930, en la que morían 56 personas -


Entre las predicciones futuras que hará, dentro de la propia historia de la película, la Mary anuncia las muertes de Sofía y Ariel, pero es el Cholo, quien cuando se casa, verá su futuro al creer ver en el ramo de novia de la Mary un cuchillo (“casualmente”, él luego morirá apuñalado). Otro dato que nos revela el final trágico de la historia, así como esta permanente relación entre la “historia fílmica” y la “historia real” es cuando luego de la noche de bodas, la Mary le pide al Cholo que la lleve al cine a ver la película “Yo quiero morir contigo”, película que realmente existió y se estrenó el 2 de julio de 1941, bajo la dirección de Mario Soffici y el guión de Enrique Amorim y Ramón Gómez Macía.
- Diario español ABC. Domingo 7 de julio de 1946, página 44 en la cual se anuncia el estreno de la película argentina “Yo quiero morir contigo” de Mario Soffici -.

Las escenas en las que la Mary está frente al espejo poniéndose su vestido de novia, son predictivas de la historia fílmica. Mientras ella va cubriendo su cuerpo, contrariamente la historia se va descubriendo y en el espejo vemos personajes que pronuncian diálogos que todavía en la película no se vieron y que para la Mary son recuerdos, pero para nosotros serán anuncios de lo que pasará. De la misma manera que se nos anunció al comienzo de la película, a través de la canción inicial, (interpretada por Marikena Monti) el desenlace trágico de la historia.



Los personajes de la Mary, el Cholo y sus respectivas familias pertenecen a la clase media de la Argentina de la década del 30/40’. Mujeres que sólo trabajaban como amas de casa, cociendo, limpiando la casa, cocinando y criando hijos y hombres que eran obreros de fábricas, empleados de frigoríficos, pocos profesionales. Vivían en casas sencillas, humildes, en muchos casos compartidas (como la Mary que vivía con su abuela), y presentaban un poder adquisitivo escaso (por ejemplo ninguno tiene auto propio, y veremos que el Cholo logrará comprarse un camión con mucho sacrificio pero, para trabajar).

- Escena de LA MARY, en la cual se casan-.

En LA MARY, se aprecia que la intencionalidad del director fue mostrar como todas las personas somos presos de nuestra situación y circunstancias, tomando muchas veces decisiones equivocadas y fatales. LA MARY representa ese “doble discurso” o doble vida que podemos llevar todos nosotros adentros, que decimos cosas o nos posicionamos a favor o en contra de ciertos temas, pero que en la realidad actuamos y hacemos lo que de palabra rechazamos. La Mary, es la personificación de la hipocresía de las personas, de una sociedad y de un gobierno, capaz de juzgar a los demás sin ver su propia manera de actuar y ser.

Como dijimos anteriormente, hay una historia interna propia de la película y una historia externa y real que la excede y que se ve reflejada en ésta. En esta historia real, internacionalmente se vive la crisis de Wall Street de 1929, lo que provoca una gran recesión mundial, desocupación, caída de la producción, de los salarios, los límites a las exportaciones y la falta de créditos internacionales. En la película también se menciona a través de la radio (medio de comunicación privilegiado) la Guerra española, el inicio de la 2º Guerra Mundial (durante la cual Argentina tomaría la 3º posición, manteniéndose neutral) y la figura de Mussolini como una amenaza mundial.

Nacionalmente, la película está ambientada en la década del 30’, conocida como la “Década Infame”, que comenzó con el golpe de estado realizado por Uriburu al presidente Hipólito Yrigoyen, “el peludo”. A través de los personajes del padre de la Mary y de su amigo, se demuestra que se lo extraña y que la situación que viven los obreros es terrible (estando en el bar, se oye una canción que cuenta los lamentos y sus desgracias)
Con el golpe militar, vuelven los antiguos conservadores, oligarcas, que defendían el modelo agro exportador, dividiéndose los golpistas en dos líneas, la de Agustín P. Justo que quería volver al orden político anterior a 1916, y la otra con tendencias fascista, que deseaba implantar el régimen de Musolinni, basado en el corporativismo.
La crisis mundial que se pensó que sería un desorden pasajero y que pronto se reactivaría, continuó con sus males y las medidas tomadas en su momento no alcanzaron a equilibrar el caos. Los gobiernos afectados se alejaron del liberalismo, para intervenir activamente en la economía nacional, por ejemplo en Estados Unidos con su presidente Rooselvelt se lanzó el plan "New Deal" o Nuevo Trato, naciendo así el proteccionismo, dejando de lado el libre cambio de Adams Schmidt, -padre del liberalismo económico-.
En este contexto internacional, Inglaterra que siempre tuvo una estrecha relación comercial con Argentina, tomó medidas nacionales, que protegían a la industria inglesa y dejaba de lado la compra de carnes y cereales a nuestro país, como esta medida perjudicaba a los terratenientes, ganaderos y hacendados, frigoríficos, estancieros, dueños del poder económico y político del país, presionaron para que el gobierno tome medidas que le aseguren su bienestar económico. Así, una comisión encabezada por Julio Argentino Roca hijo, se dirigió a Europa y firmó el famoso tratado Roca-Runciman, en donde Argentina le concedía todo de tipo de beneficios y protecciones a las empresas inglesas que mantuvieran su relación comercial con los poderosos de Argentina. Le aseguraba también ganancias a las empresas inglesas que se dedicaran al transporte de pasajeros y de carga, como los trenes y transporte urbano, así también les eliminó el impuesto de sus importaciones de elementos para el mantenimiento de sus mismos transportes.
Lisandro de la Torre, senador por Santa Fe, denunció en el Congreso estas maniobras del gobierno nacional, en pos de un grupo poderoso, el cual gozaba de privilegios y además se estaban protegiendo a las industrias frigoríficas extranjeras. Esta situación hizo que un matón a sueldo intentara matarlo, pero su compañero de bancada, Enzo Bordabehere, se interpuso en el recorrido de la bala, y resultó muerto.

En la película LA MARY, se ve claramente la situación desfavorable de los frigoríficos locales (el Cholo y sus hermanos trabajan en uno) que se ven ampliamente en desventaja con los grandes frigoríficos beneficiados por el gobierno. Con el suceso del “descarrilamiento del tren” queda en evidencia otro más de los “negocios” del gobierno, el cual le había dado la concesión de los trenes a Inglaterra.

El clima de crisis continuaba, y la clase conservadora junto a su modelo agropecuario entró en conflicto. El gobierno entonces apoyó la incipiente industria nacional, marcando una etapa denominada como proceso de sustitución de importaciones, ahora en el país se construiría lo que antes de importaba. En 7 años la industria creció un 45% (pero la industria liviana, productos de consumo).
Surgieron industrias textiles, de electrodomésticos, de remedios, de productos químicos, de máquinas agrícolas. Las industrias de asentaron en Capital Federal y Gran Buenos Aires, Bahía Blanca, Rosario, Santa Fe y Córdoba, entre otras. Hubo como un éxodo desde la zona rural a la ciudad que les ofrecía alguna salida laboral. Nacieron las villas miserias en los alrededores de las ciudades y los recorridos de los tranvías y nuevos colectivos se extendieron, de esta manera el modelo agro-exportador llegó a su fin.

En 1930 nació la C.G.T. y se fue fortaleciendo al paso de los años pues los obreros industriales crecieron al compás de la revolución industrial. En 1938 hay nuevamente elecciones, llega al poder por la Concordancia, Roberto Ortiz y Ramón Castillo, por supuesto se recurrió al fraude electoral. Ortiz deseaba terminar con este sistema fraudulento pero no pudo sanear la clase política, su salud empeoró por una diabetes, dejándolo ciego; y ya alejado del gobierno fue sustituido por su segundo: Ramón Castillo quien retomó las prácticas del fraude.
Ortiz apoyó la candidatura para las nuevas elecciones a un conservador salteño, Robustiano Patrón Costa, que defendía los intereses norteamericanos. De llegar este al gobierno (seguramente mediante el fraude) ponía en peligro las ideas fascistas de un grupo militar (logia) conocido como el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), que apoyaban al Eje y temían que la Argentina cambiara su postura frente a la Guerra. El 4 de Junio de 1943 esta logia decidió llegar al poder mediante un golpe de estado, tomando ahora la presidencia Pedro Ramírez, ministro de guerra del gobierno anterior. Ahora como Ministro de Guerra llegaba el Gral. Domingo Perón quien también organizó la Secretaria de Previsión Social.
Nuevamente se volvía a repetir la historia y un gobierno democrático era volteado por un golpe militar, que recurriría a prácticas autoritarias como la disolución del Congreso, proscripción de partidos políticos y control de los medios de comunicación e intervención a las universidades y así finalizó la restauración conservadora de la misma forma en que llegó al poder, mediante un golpe militar.


Los intocables

Prof. Veronica Zarate GENERO: Acción – Drama – Suspenso.

DURACION: 115 minutos.

DIRECTOR: Brian de Palma (director y guionista) conocido por sus films como MISION IMPOSIBLE, CARRIE, CARACORTADA entre otras. Fue estudiante de Física pero se intereso por el cine y especialmente por Alfred Hitchcock, Román Polanski, Jean Luc Godard.
LOS INTOCABLES se realiza en 1988 y fue una adaptación de la serie televisiva ( “Los Intocables de Eliot Ness” ) y contó con un elenco extraordinario( Kevin Costner, Sean Connery, Andy Garcia, Robert de Niro)
Después de una serie de película, no tan notables como la mencionada, vuelve a trabajar en una continuación, contándonos la ascensión de Capone (“Los Intocables: Capone Rising”) pero tendremos que esperar por que no se ha comenzado a filmar.

TEMA: La honestidad y el respeto por la ley.

IDEA CLAVE: Eliot Ness enfrenta al gangster AlCapone por contrabando, violencia y corrupción.

ARGUMENTO: Un honesto y honrado policía de Chicago lucha contra la corrupción y violencia que impone AlCapone en la ciudad.

ESCENAS: La escena en la que el carrito de bebé cae por la escalera de la estación está claramente inspirada en
el acorazado Potemkin, de Sergei Eisenstein, en la que otro carricoche cae por la escalinata de Odessa durante las revueltas.

PERSONAJES: Eliot Ness , Jimmy Malone , AlCapone, Georges Stone, Oscar.


INTENCION:

– Eliot Ness: es el mas serio, honesto y que une al equipo.Pretende eliminar a Capone.

– Jimmy Malone: es el policía cansado de la corrupción que enseña a Ness como atrapar y combatir a Capone; es el hombre con experiencia.

– Georges Stone : es el impetuoso y mejor tirador.

– Oscar : contador del grupo que estudia la evasión de impuestos de Capone y es el que no pareciera encajar por su perfil con los demás pero es el que logra encarcelar al gangster.

– AlCapone : jefe y dueño de Chicago y tiene sobornado a las autoridades.

Los cuatro personajes se denominan “Intocables” (por que no se dejan sobornar ) en contaste con las autoridades tanto del gobierno como policías.
CONTEXTO HISTORICO
La LEY SECA o conocida como LEY VOLSTEAD{ se establece en ESTADOS UNIDOS entre 1920 – 1930, es la ilegalización de la fabricación, elaboración, transporte, exportación, y venta de alcohol. Se estipulo en la Enmienda XVIII de su Constitución.
Por esas fechas se había incrementado el consumo lo que genero una frenética especulación bursátil que no se sustentaba sobre bases reales. En octubre de 1929 la bolsa cayó estrepitosamente evaporándose 30.000 millones de dólares , iniciándose una honda crisis conocida como la GRAN DEPRESION.
Por otra parte, habían ingresado una multitud de inmigrantes italianos en esos años, en su mayoría eran Sicilianos y otros de diferentes lugares de Italia. Lo trajo aparejado el accionar de la MAFIA SICILIANA, debido a los tiempos que se estaban viviendo, que dominó por 14 años a ese país.
Eran “Familias” mafiosas bien estructuradas
{ las que operaban en los negocios clandestinos .El crimen organizado se había extendido a la prostitución, juego ilegal, drogas; pero el alcohol hizo que se enfrentaran bandas se gangster para asegurar sus ganancias, además se sobornaban a las autoridades de gobierno y policiales, esta ultimas estaban mal pagas y contaban con escaso personal por lo que no era de extrañar que se desencadenase la corrupción y la inmoralidad.
Es en este contexto que la figura ,popularmente conocida, de comienza a tener injerencia en el negocio clandestino del alcohol. Este era hijo de italianos
{ , más precisamente del sur de Nápoles, creció en NEW York donde conoció a Johnny Torrio que lo introdujo en los FIVE POINT GANG hasta que se convirtió en guardaspalda de Frankie Yale.
Lo envía a Long Island para controlar la senda del Ron durante la prohibición, luego se muda a Illinois (Cicero) ciudad que controla por la violencia y corrupción pero lo destacable que domina a todo Chicago.
Convirtiéndose en el mas “buscado” por el FBI y el mas famoso gangster de los años 20 y 30.
Pero su poderío se vería amenazado por un

Agente federal del tesoro, ELIOT NESS
{ y sus “Intocables” que lo perseguían por sus “trabajos sin huellas” en el contrabando de alcohol; pero lo que logran es sentenciarlo por evasión de impuestos de sus ingresos y por juego ilegal.
Con Scarface (sobrenombre por unas cicatrices en su rostro) en la prisión de Alcatraz y la revocación de la ley seca en 1943, tras el fracaso de su aplicación , y por sobre todo las consecuencias que fue la estimulación del crimen organizado lo que produjo la muerte 500 personas solamente en Chicago.
Por último, la figura de AlCapone se ha estigmatizado o idealizado tras el libro escrito por Eliot Ness y Oscar Fraley en 1957, donde relata su vida y como atrapa al “dueño de Chicago”, fue editado en México por la editorial Diana en 1963.
Pero según lo detallado anteriormente, él no provenía de una familia siciliana sino que fue un miembro de la mafia. Es mas se lo puede comparar con su coetáneo CHARLES “LUCKY” LUCIANO
{, mafioso ítaloamericano, que integró la misma pandilla pero el tuvo más poder del crimen organizado y fundó la “Cosa Nostra” que es un “sindicato del crimen”, donde importan las ganancias que las nacionalidades de las personas que integran el negocio.
En cambio, el imperio de AlCapone comienza a debilitarse cuando es arrestado y su intento de organización criminal muere con el en 1947.
CONCLUSION
Un número de series de televisión y películas han sido inspiradas (vagamente) en su vida, inflando la imagen de Ness como un agente de la ley intrépido incorruptible de leyenda. Las más conocidas son probablemente la serie de TV de los años 1950/1960 que destaca a Robert Stack como Ness y la película de Brian De Palma ganadora de un Oscar con Kevin Costner como protagonista interpretando a Ness; ambas fueron tituladas Los Intocables. Eliot Ness es también el protagonista de la novela gráfica Torso de Brian Michael Bendis y lo será de una película actualmente en etapa de pre-producción basada en dicha novela. También se encuentra a Eliot Ness en Los Simpson, donde es satirizado mediante el personaje de Rex Banner. Paradójicamente la Empresa de Elaboración de la cerveza de los Grandes Lagos hace una cerveza en su honor, '"The Eliot Ness".

Pero no tan solo se ve exaltada la imagen de Ness sino que también se agranda la figura de Capone como opositor, en todos los sentidos, al honrado agente, y estigmatizado como un CAPO DE LA MAFIA o REY DEL HAMPA cuando en realidad su poder no sobrepasaba mas allá de Chicago en contra posición del mencionado Lucky Luciano que dominaba en todo Estados Unidos.

El contexto histórico (ley seca y crisis del 29) fue el caldo de cultivo para que todas estas organizaciones mafiosas prosperaran e hicieran fortuna debido a la falta de control por parte del gobierno y a la corrupción del mismo, a través de los sobornos y coimas.

Destacamos al directo Brian de Palma como un director maneista, es decir, trabaja a la manera de…, y eso se refleja en sus films. Los actores, musica, vestuario fueron sorprendentes y adaptado a los años 20 y30, lo que produjo record en recaudaciones de taquilla.

APENDICE Y NOTAS
En el cine decenas de películas se han inspirado en en Capone por ejemplo : SCARFACE, EL TERROR DEL HAMPA(1932) de Howard Hawks ; EL PRECIO DEL PODER (1983) , LOS INTOCABLES DE ELIOT NESS (1987) de Bian De Palma; AL CAPONE (1959) de Richard Wilson ; CAPONE (1957) de Steve Carter.
È La Ley Seca produjo una división en Estados Unidos, el sur la acepto pero el norte se rehusó y para los agricultores pasó desapercibida ya que continuaron elaborando bebidas alcohólicas caseras.
È Se introducía el alcohol por contrabando desde México y Canadá y las clases altas convirtieron las bebidas en un signo de prestigio social reuniéndose es sus mansiones o clubs clandestinamente.

È Intento eliminar a su rival Bugs Moran en la MASACRE DE SAN VALENTIN (14/02/1929).

{ Fue iniciativa del congresista Andrew Volstead ; la ley prohibía las bebidas alcohólicas
{ La familia estaba regida por un jefe, subjefe, consejero y soldados. Los apellidos eranGenovese, Gambino, Bonano, Lúchese y Colombo. Además sobresalían otro gangster italianos que se asociaban con esas familias.
{ Sus padres se llamaban Gabriela y Teresina Capone eran provenientes de Castellammare di Stabia (24km. De Nápoles) y tuvieron nueve hijos .Emigraron a New York en 1894. Muere por neumonía y tenia sífilis, en Miami, el 21/2/1947.
{ Nació en Chicago, hijo de Peter y Emma Ness, panaderos noruegos. Ness examinó los registros de todos los agentes del tesoro para crear un equipo confiable. Una tentativa de Capone de sobornar a los agentes fue aprovechada por Ness como publicidad, obteniendo para su equipo el apodo de "Los Intocables" por parte de los medios de comunicación. Hubo varias tentativas de asesinato sobre Ness y uno de sus amigos íntimos fue asesinado.
{ Su nombre verdadero era Salvatore Lucania, fue considerado el arquitecto del crimen moderno y organizado. Nació en Sicilia el 24/11/1897 y su familia emigra a Nueva York en1906. .

El gran Gatsby



Prof. Romina Oropel
El Gran Gatsby es una obra cinematográfica inspirada en la obra literaria de Scott Fitzgerald, quien la publicara en 1925. A mi entender, luego de haber leído la obra, considero que la película de Jack Clayton del año 1974 y la novela son de alta similitud, aun cuando la concepción de los personajes, los espacios y hasta la interpretación por parte del director de la obra no dejan de ser -como toda producción humana- subjetiva. Entiendo que las obras literarias llevadas al cine son una versión, esa que se puede ver a través del “lente” del director, en lo literal y en lo metafórico. Partiendo de la base de que considero necesario acordar algún parámetro a la hora de “interpretar” una obra ( en el sentido de atribuir significación pragmática), tarea que se realiza con pretensiones de verdad absoluta desde la teoría literaria del Nuevo Criticismo, también sostengo que todo “artefacto cultural”, siendo el cine uno, esta cargado de la visión de mundo y su percepción de la vida y sus aspectos, por parte del productor de esa manifestación, ya que en esa producción, en esa nueva “lectura” de una obra producida anteriormente, este ultimo productor emite su mensaje, no solo en el hecho mismo de citarlo nuevamente sino en su manera de resolverlo con el nuevo aporte.

A pesar de todo lo expuesto, en el caso puntual de El gran Gatsby, desde una posición de respuesta del lector, ver la película me permitía simplemente ponerle imagen a lo que ya había logrado percibir, experimentar, transitar emocionalmente a través de la lectura. Desde ese punto de vista, la obra cinematográfica en cierta medida se despega, a mi juicio, de cualquier posicionamiento marcadamente social, moral, político- mas allá del que obviamente evidencia originalmente-, sino que simplemente se limita a reproducir de la manera mas precisa y fiel la obra literaria original, como si la intención fuera sencillamente volver a decir lo mismo, en un evidente acuerdo con el enunciado que podemos acordar hace el autor desde un principio.

Considero necesario exponer lo anterior, ya que al referirme a El Gran Gatsby, lo haré simplemente como la obra, sin hacer mayores distinciones entre la novela y la película, por las razones ya fundamentadas.

Argumento
Jay Gatsby era un joven millonario con un pasado dudoso. No tiene enlaces con la sociedad que le rodea y nadie sabe cómo consiguió su fortuna. De todas formas y a pesar de las grandiosas fiestas que organiza, donde tolera a numerosos intrusos, cosa que parece importarle muy poco, Gatsby es un hombre solitario. Todo lo que quiere realmente es revivir el pasado para reunirse con el amor de su vida, Daisy. Pero Daisy ahora está casada con el respetable millonario Tom Buchanan, con quien tiene una hija. Para Gatsby esto casi no es ningún problema para seguir con su amor hacia Daisy y ella, sintiéndose atrapada y aburrida en su matrimonio, se ve elogiada por la atención de Gatsby.


El narrador de la historia es Nick Carraway, un joven banquero de
Wall Street en lo alto del mercado floreciente de los años 20. También es primo de Daisy. Carraway se muda a un pequeño bungalow cerca de la mansión de Gatsby.
Tom tiene una amante, Myrtle, la mujer del dueño de la estación de servicio en el descampado entre la fabulosa mansión en
Long Island y la ciudad de Nueva York. Una tarde tras una confrontación entre Tom y Gatsby a causa de Daisy, ésta atropella a Myrtle en su camino de vuelta desde la ciudad. El marido de Myrtle, asumiendo la relacion que habian tenido su esposa y Tom, lo busca y lo confronta, pero Tom le indica que el responsable del accidente era Gatsby. George Wilson, cuyo corazón está roto por la muerte de su mujer, y por el tener que enfrentar la situación a la que estuvo negandose todo el tiempo, luego de inquirir violentamente a Tom en su casa con un revólver convecido por Tom que es Gatsby (hecho que se revela de la propia boca de Tom al mantener un diálogo casual con Nick al final de la novela) y se dirige a su casa para pegarle un tiro y luego suicidarse.
Nadie, ni siquiera Daisy, aparece en el funeral de Gatsby, solamente Nick, quien – a mi juicio- es lo mas parecido a un amigo que Gatsby tuvo en el periodo final de su vida, y el padre de Gatstby que aparece solo entonces, tras su muerte.
Análisis general

Desde la teoría literaria del Nuevo criticismo, que determina “de qué se trata” la obra, El Gran Gatsby es catalogada como tratarse de la de la desintegración del sueño americano en una era de prosperidad sin precedentes y excesos materiales. Fitzgerald retrata los años 1920 como un periodo de decadencia de valores morales y sociales evidenciado en el cinismo, la ambición desmedida y la búsqueda vacía del placer. Los personajes son frívolos, interesados en las apariencias, en el bienestar económico y social a costa de sus propios sueños.

Desde un punto de vista formal, enfocándonos en lo estructural, se podría analizar la obra como contenida en una formula “búsqueda-encuentro-pérdida”: Gatsby busca a Daisy, la encuentra, la pierde. Esto a él le sucede dos veces en su vida y a Daisy también. La estructura de romance paralela a la estructura de ironía: no es un romance tradicional, sino que esta está atravesado por ironías, decadencia, contradicciones absurdas. A su vez, el genero de romance es superado por el genero de la ironía, aunque a lo largo de todo el texto, el primero “acecha” al segundo permanentemente.

Desde una punto de vista Deconstructivista, el texto por una lado ofrece una fuerte crítica al Capitalismo, sin embargo, esa crítica es minimizada por la propia fascinación del texto por el capitalismo que supuestamente condena. En otras palabras, por una lado toda la frivolidad de los personajes, la opulencia que los caracteriza, finalmente se lee como decadente, pero mientras tanto, retratan una vida que podría ser fantástica para muchos, desde la comodidad, el confort, el lujo, la vida sin tensiones, sin preocupaciones. La mayor ambivalencia de la novela es el personaje de Jay Gatsby. Es como un caballero romántico con su sueño incorruptible, en una época demasiado superficial para apreciarlo. Aun así, Gatsby encarna también al mundo que la novela condena.




Desde un punto de vista de respuesta del lector, la obra constantemente problematiza la percepción de Jay Gatsby. Es un criminal, un amante romántico, un idealista, un hombre con razgos de decencia, un heroe, un martir, un egoísta?

En fin, considero que la obra es muy rica en cuanto a posibilidades de análisis, en reflexiones que permiten ser deconstruidas a si mismas una y otra vez infinitamente, con igual validez todas.


Filmografía
El gran Gatsby se llevó cuatro veces a la gran pantalla:
En
1926 por parte de Herbert Brenon – Una película muda de la cual ninguna copia sobrevivió y sólo nos han llegado unas escenas sueltas;
En
1949 por Elliott Nugent – Con Alan Ladd como protagonista;
En
1974 por Jack Clayton – Esta versión a menudo se considera como la definitiva con Robert Redford como protagonista y Mia Farrow en el papel de Daisy;
En
2001 por Robert Markowitz – Una película hecha para la televisión con Toby Stephens y Mira Sorvino.

“Little Ashes” (Cenicitas)

Luciana tejada
Esta película ambientada en España, en la década del 20 y primera mitad de la del 30, relata la estadía de Federico García Lorca (interpretado por Javier Beltrán), Salvador Dalí (interpretado por Robert Pattinson) y Luis Buñuel (interpretado por Matthew McNulty), en la Residencia de Estudiantes, centrándose especialmente en la supuesta relación amorosa de los dos primeros. A propósito, la misma toma el nombre de una pintura que Dalí realizó en los años de mayor unión con el poeta andaluz. Sin embargo, la película ha sido estrenada este año para el público de habla hispana con el nombre “Sin Limites”, aludiendo a la motivación de estos jóvenes artistas.
Teniendo en cuenta que este film dramático es útil para conocer a los tres artistas mencionados, y que si vemos las portadas y afiches promocionales podríamos pensar que el personaje principal es Dalí, es importante mencionar que se enfoca, particularmente, en las vivencias de Lorca y que también su poesía adquiere gran protagonismo.
A pesar de la polémica existente respecto a la veracidad de esta relación homosexual, y a pesar que Dalí dijo nunca haber accedido a las propuestas de García Lorca, Philippa Goslett elabora el guión basándose en el epistolario de estos jóvenes y sostiene que hubo más que una simple amistad.
Esta producción hispano-inglesa se rodó en 2008, principalmente en Barcelona, con un modesto presupuesto inferior a dos millones de euros, siendo dirigida por Paul Morrison. Tiene una duración de 112 minutos y la música original fue compuesta por Miguel Mera.
Quizás con el afán de conquistar al público anglosajón, el largometraje está hablado en su mayor parte en inglés, con breves irrupciones de castellano que lo tornan bastante desprolijo, ya que cuenta con un reparto dividido entre actores de habla inglesa y actores de habla española.
Pasando por alto alguna que otra incongruencia con los hechos reales, Cenicitas tiene la virtud de mostrar un periodo histórico de crisis, y por ende de grandes cambios, desde diferentes ángulos de la realidad que van desde el arte hasta la política.
El film inicia en 1922 con la llegada del joven Salvador Dalí a la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde encuentra un ambiente de modernidad en el que estudian las élites culturales españolas. Empeñado en convertirse en un gran pintor, llama la atención del círculo de artistas de la residencia al que pronto se unirá, forjando una gran amistad con el poeta Federico García Lorca y el futuro cineasta Luis Buñuel.
Lorca, ignorando los avances amorosos de su amiga escritora Magdalena (interpretada por Marina Gatell) empieza a sentirse atraído por Salvador, pero intenta reprimir sus sentimientos.
Luis, ofrece a su amigo Federico, trasladarse a Paris, centro de la renovación artística del momento, donde a diferencia de la España conservadora, existen mayores libertades civiles. Si embargo, Lorca no acepta su propuesta, porque considera que los cambios deben hacerse desde dentro de su patria.
Poco a poco, Dalí irá quedando fascinado por la genialidad artística del poeta y, a pesar de su intento por evitarlo, comienza a enamorarse de él. A medida que la relación entre ambos se va haciendo más estrecha, Buñuel se va sintiendo desplazado.
La relación amorosa entre Salvador y Federico se consumará durante su estadía de verano en la residencia familiar Dalí, en Cadaqués, y brindará un nuevo impulso a la producción de ambos artistas.
Pasadas las vacaciones y ya en la Residencia de Estudiantes, Luis comienza a sospechar sobre la existencia de este amorío, lo que lo llena de ira, debido a su desdén por los homosexuales. Luego, este viaja a Paris acompañado por Dalí, quien se siente incapaz de sobrellevar su relación con Lorca. Allí el pintor catalán toma contacto con artistas vanguardistas como Picasso que elogian su obra y conoce a Gala, su futura esposa. De vuelta en Madrid, Federico rechaza su nueva personalidad, su padre lo echa de la familia y los profesores lo expulsan de la Residencia. Vuelve a Francia.
Recuperado del profundo dolor sufrido por la ruptura con Dalí, Lorca emprende su proyecto del teatro viajante, a la par que comienza una etapa de fructífera producción de obras teatrales. Ya en 1936, se pronuncia contra el levantamiento de Marruecos y busca el apoyo del círculo artístico para el gobierno republicano. En el mismo año visita a Salvador por una propuesta de trabajo que este le ha hecho. Es grande la sorpresa y la ofensa que siente al ver que este se ha convertido en un artista apolítico –en el mejor de los casos-, si es que no fascista; en un hombre interesado en el lujo y la exhuberancia; movido sólo por el dinero, que ha sido motivo de su expulsión del grupo surrealista francés.
Ante el inminente avance de las tropas de Marruecos hacia la península española, García Lorca se dirige a casa de su familia en Granada, haciendo caso omiso del consejo de Buñuel, quien le advierte que en el sur corre peligro su vida. Una vez allí, es secuestrado, preso y fusilado. La noticia de su muerte conmueve a sus amigos y a toda la nación.
Partiendo de este argumento se pueden extraer temáticas como:
- La Residencia de Estudiantes: Institución de gran importancia por su aporte a la intelectualidad y al arte en España y en Europa, que debido a su gran influencia sufrió las abatidas de la Guerra Civil.
- El surgimiento de vanguardias pictóricas como el cubismo y Surrealismo: En el film puede observarse la experimentación de Dalí con ambas técnicas y su posterior separación del surrealismo
- El surgimiento de la generación literaria del ’27, a la cual perteneció García Lorca. Es observable, en el comienzo de la película, la preocupación del poeta por encontrar una nueva estética y luego, la adquisición de un mayor compromiso social.
- Obra cinematográfica surrealista de Luis Buñuel: Además de mostrar fragmentos de “Perro Andaluz”, hace referencia a la estrecha colaboración de Dalí en sus primeras películas.
- El conservadurismo político y cultural español: El rechazo social a prácticas inmorales y anticatólicas como la homosexualidad se hace patente en el personaje de Matthew McNulty, y se vuelve una constante durante todo el argumento. Posteriormente, podemos ver como esta condena social cristaliza en una ley que declara ilegal la homosexualidad.
El menosprecio de las opiniones y la participación política de las minorías, que incluye a las mujeres. Esto podemos inferirlo en una escena en que Magdalena le comenta a Lorca que no publicarán su libro sobre política por ser de una autora femenina.
El desprecio y la represión a los gitanos, que para el poeta nacido en Granada son parte de su vida e inspiran su obra en gran parte.
- Guerra Civil Española: Si bien sólo el argumento sólo abarca los inicios del conflicto, con el secuestro y el fusilamiento de Lorca da cuenta la crudeza de los actos que se llevarán a cabo en el marco de esta lucha. También nos informa, aunque en menor medida, acerca de la división existente en la sociedad que, mucho antes de comenzar la Guerra, irá perfilando los bandos que entrarán en disputa.
Si bien las referencias de la película hacia el contexto histórico, pueden ser un tanto imprecisas y desordenadas, son muy variadas.
“Cenicitas” nos permite reconstruir un periodo de cambios decisivos de la historia de España, de Europa y del mundo, ya que la Guerra Civil Española se constituye en preludio de la Segunda Guerra Mundial, y rescata la obra de un artista comprometido con el cambio de una sociedad de injusticia y exclusión.