Powered By Blogger

Cine y algo mas

Thursday, February 04, 2010

La Mary


Lic. Maria Angeles Zorrilla
La Mary, película dramática, fue el último film que dirigió Daniel Tinayre. Con un guión de José Martínez Suárez (cuñado de Tinayre) y Augusto R. Giustozzi según la novela homónima de Emilio Perina de 1965. La película se estreno el 8 de agosto de 1974 y sus intérpretes fueron Susana Giménez (La Mary), Carlos Monzón (El Cholo), Alberto Argibay (Raúl), Dora Baret (Sofía), María Rosa Gallo (Doña Consuelo), Teresa Blasco, Juan José Camero, Dora Ferreiro, Antonio Grimau (Tito), Juana Hidalgo (Rosita), Leonor Manso (Luisa), Jorge Rivera López (Ariel), Olga Zubarry (Claudia), Ubaldo Martínez (Don Evaristo), y elenco… Su producción fue realizada por Ricardo Tomaszewski y Guillermo Cervantes Luro, como Asistente de Dirección estuvo Adolfo Aristarain y la Fotografía estuvo a cargo de Miguel Rodríguez. El Montaje fue de Antonio Ripoll, Música de Luis María Serra y Escenografía de Saulo Benavente.

Daniel Tinayre, nació el 14 de septiembre de 1910 en París, Francia (hijo de un diplomático) y murió el 23 de octubre de 1994 en Buenos Aires, Argentina. Tiene una extensa carrera cinematográfica en la que fue desarrollando diferentes actividades como director, guionista y productor, entre otros.

La Mary fue la última película dirigida por Daniel Tinayre, ya que fue censurado, obligándoselo a dejar el país. Como Director figuran: La Mary (1974), Kuma Ching (1969), Extraña ternura (1964), La cigarra no es un bicho (1963), Bajo un mismo rostro (1962), El rufián (1961), La patota (1960), En la ardiente oscuridad (1959), La bestia humana (1954), Tren internacional (1954), Deshonra (1952), La vendedora de fantasías (1950), Danza del fuego (1949), Pasaporte a Río (1948) , A sangre fría (1946), Vidas marcadas (1942), La hora de las sorpresas (1941), Mateo (1937), Una porteña optimista (1937), Sombras porteñas (1936), y Bajo la santa Federación (1934). Camino del infierno (1945) lo tuvo en la Co-dirección. Como Guionista hizo La cigarra no es un bicho (1963), Tren internacional (1954), Deshonra (1952), La vendedora de fantasías (1950), Pasaporte a Río (1948), Vidas marcadas (1942), Mateo (1937) y Bajo la santa Federación (1934). Tuvo a su cargo la adaptación de dos películas: El rufián (1961) y Danza del fuego (1949) y trabajo en la Producción de Kuma Ching (1969), Extraña ternura (1964), La patota (1960), La bestia humana (1954), Tren internacional (1954), Pasaporte a Río (1948) y Una porteña optimista (1937). También realizo el Encuadre de Camino del infierno (1945) y la Asesoría técnica de Monte criollo (1935).


La historia original de La Mary, del libro homónimo de Emilio Perina, (cuyo verdadero nombre era Moisés Kostantinovsky) realiza un profundo estudio psicológico, de la reconstrucción de la vida suburbana en la deslumbrada década del treinta, a través de la voluntariosa Mary que sucumbe, al cabo, destruida por sus propios prejuicios. La crónica de su dicha y su desdicha transcurre en un crescendo hábilmente graduado que culmina con el drama, aparentemente absurdo y sin embargo rigurosamente lógico.

La película transmite la idea que ninguno está exento de cometer errores, por ende no existe nadie perfecto capaz de juzgar las decisiones de los demás, sin ponerse en la situación y lugar de quien se quiere juzgar. Ambientada en la ciudad de Buenos Aires, en la década del 30 y principios del ’40, la trama gira en torno al personaje de la Mary, una joven humilde que tendrá el poder de predecir el futuro y con él las muertes de varios familiares de la familia y del Cholo, su marido.

La historia, que comienza a relatarse en la primavera de 1930 y culmina en el otoño de 1942, representando así el florecimiento de la niña y la pérdida de su inocencia cuando mata a su marido, tiene como personajes principales a La Mary, la muchacha humilde de clase media, hija única, producto de un fallido intento de aborto, con complejos y costumbres conservadoras en cuanto al matrimonio, la virginidad y la familia. La Mary, se postulará en contra del aborto, pero cuando se case, ella no querrá tener hijos pese a la insistencia de su marido. El Cholo, es el esposo de la Mary, boxeador por hobby y propietario de un frigorífico junto a sus hermanos, (en la película la voz de Carlos Monzón debió ser doblada por el actor Luis Medina ya que no podía decir claramente sus líneas). Otros personajes secundarios son los amigos de la Mary desde la infancia (Tito y Rosita) siendo Tito quien le devele a la Mary ciertos secretos que marcarán su vida como llevarla a presenciar un aborto o contarle que Rosita se casa embarazada. También está la familia del Cholo (sus 5 hermanos, madre, cuñadas y sobrinos), con quienes al principio tendrá una relación cordial, pero luego de la muerte de su cuñada Sofía por abortar, todo cambiará cuando quiera meterse en la vida de los demás.
- Gabriela Toscana interpretando a la Mary de niña -

La Mary es el reflejo del poder político del 30’. Un poder que se creía superior para decirle a la sociedad como debía actuar, juzgando que era lo mejor para ellos, pero que en la realidad era más perverso que la sociedad que pretendía educar. Así, la Mary juzga a quienes abortan, a quienes tienen relaciones prematrimoniales, a quines no hacen el “debido duelo” para empezar una nueva relación, pero será sólo ella la única asesina cuando mata a su marido. Por su parte, el gobierno impone un régimen político nuevo, “para bien de la sociedad”, pero basándose en el fraude, la corrupción y el empobrecimiento de los demás.

En La Mary, el hecho principal en torno al cual gira toda la historia sucede en la primavera de 1930, cuando siendo una niña, descubre que sus padres quisieron abortarla y que sólo por su fracaso, se casaron y la tuvieron. Este descubrimiento, de sentirse no querida y rechazada por su familia, marcará toda su vida.

La Mary se plantea como una niña con poderes para predecir el futuro, este futuro en algunos casos es un futuro real, que excede la historia de la película para traspasar a la “historia real” de todos los argentinos. Así, por ejemplo siendo niña padece fiebre fuerte lo que hace que su padre no pueda tomar el tren que lo llevaba al trabajo y con esto salve su vida, tras su descarrilamiento. En la madrugada del 12 de Julio de 1930, casi 70 trabajadores de la carne iban en el interno 75 de la línea 105 de tranvías, desde la capital a los frigoríficos de Avellaneda y Dock Sud. La niebla era intensa, y al llegar al Puente Bosch (pequeño junto al del ferrocarril Roca), el conductor no advierte las luces ni la campana que indican que el puente está levantado para el paso de una barcaza, así, cuando se da cuenta y tira de la manivela de los frenos, éstos están tan gastados que no pueden parar al pesado carromato y el tranvía cae al Riachuelo, dejando un saldo de 56 obreros muertos.

- Imágenes de la Tragedia del 12 de julio de 1930, en la que morían 56 personas -


Entre las predicciones futuras que hará, dentro de la propia historia de la película, la Mary anuncia las muertes de Sofía y Ariel, pero es el Cholo, quien cuando se casa, verá su futuro al creer ver en el ramo de novia de la Mary un cuchillo (“casualmente”, él luego morirá apuñalado). Otro dato que nos revela el final trágico de la historia, así como esta permanente relación entre la “historia fílmica” y la “historia real” es cuando luego de la noche de bodas, la Mary le pide al Cholo que la lleve al cine a ver la película “Yo quiero morir contigo”, película que realmente existió y se estrenó el 2 de julio de 1941, bajo la dirección de Mario Soffici y el guión de Enrique Amorim y Ramón Gómez Macía.
- Diario español ABC. Domingo 7 de julio de 1946, página 44 en la cual se anuncia el estreno de la película argentina “Yo quiero morir contigo” de Mario Soffici -.

Las escenas en las que la Mary está frente al espejo poniéndose su vestido de novia, son predictivas de la historia fílmica. Mientras ella va cubriendo su cuerpo, contrariamente la historia se va descubriendo y en el espejo vemos personajes que pronuncian diálogos que todavía en la película no se vieron y que para la Mary son recuerdos, pero para nosotros serán anuncios de lo que pasará. De la misma manera que se nos anunció al comienzo de la película, a través de la canción inicial, (interpretada por Marikena Monti) el desenlace trágico de la historia.



Los personajes de la Mary, el Cholo y sus respectivas familias pertenecen a la clase media de la Argentina de la década del 30/40’. Mujeres que sólo trabajaban como amas de casa, cociendo, limpiando la casa, cocinando y criando hijos y hombres que eran obreros de fábricas, empleados de frigoríficos, pocos profesionales. Vivían en casas sencillas, humildes, en muchos casos compartidas (como la Mary que vivía con su abuela), y presentaban un poder adquisitivo escaso (por ejemplo ninguno tiene auto propio, y veremos que el Cholo logrará comprarse un camión con mucho sacrificio pero, para trabajar).

- Escena de LA MARY, en la cual se casan-.

En LA MARY, se aprecia que la intencionalidad del director fue mostrar como todas las personas somos presos de nuestra situación y circunstancias, tomando muchas veces decisiones equivocadas y fatales. LA MARY representa ese “doble discurso” o doble vida que podemos llevar todos nosotros adentros, que decimos cosas o nos posicionamos a favor o en contra de ciertos temas, pero que en la realidad actuamos y hacemos lo que de palabra rechazamos. La Mary, es la personificación de la hipocresía de las personas, de una sociedad y de un gobierno, capaz de juzgar a los demás sin ver su propia manera de actuar y ser.

Como dijimos anteriormente, hay una historia interna propia de la película y una historia externa y real que la excede y que se ve reflejada en ésta. En esta historia real, internacionalmente se vive la crisis de Wall Street de 1929, lo que provoca una gran recesión mundial, desocupación, caída de la producción, de los salarios, los límites a las exportaciones y la falta de créditos internacionales. En la película también se menciona a través de la radio (medio de comunicación privilegiado) la Guerra española, el inicio de la 2º Guerra Mundial (durante la cual Argentina tomaría la 3º posición, manteniéndose neutral) y la figura de Mussolini como una amenaza mundial.

Nacionalmente, la película está ambientada en la década del 30’, conocida como la “Década Infame”, que comenzó con el golpe de estado realizado por Uriburu al presidente Hipólito Yrigoyen, “el peludo”. A través de los personajes del padre de la Mary y de su amigo, se demuestra que se lo extraña y que la situación que viven los obreros es terrible (estando en el bar, se oye una canción que cuenta los lamentos y sus desgracias)
Con el golpe militar, vuelven los antiguos conservadores, oligarcas, que defendían el modelo agro exportador, dividiéndose los golpistas en dos líneas, la de Agustín P. Justo que quería volver al orden político anterior a 1916, y la otra con tendencias fascista, que deseaba implantar el régimen de Musolinni, basado en el corporativismo.
La crisis mundial que se pensó que sería un desorden pasajero y que pronto se reactivaría, continuó con sus males y las medidas tomadas en su momento no alcanzaron a equilibrar el caos. Los gobiernos afectados se alejaron del liberalismo, para intervenir activamente en la economía nacional, por ejemplo en Estados Unidos con su presidente Rooselvelt se lanzó el plan "New Deal" o Nuevo Trato, naciendo así el proteccionismo, dejando de lado el libre cambio de Adams Schmidt, -padre del liberalismo económico-.
En este contexto internacional, Inglaterra que siempre tuvo una estrecha relación comercial con Argentina, tomó medidas nacionales, que protegían a la industria inglesa y dejaba de lado la compra de carnes y cereales a nuestro país, como esta medida perjudicaba a los terratenientes, ganaderos y hacendados, frigoríficos, estancieros, dueños del poder económico y político del país, presionaron para que el gobierno tome medidas que le aseguren su bienestar económico. Así, una comisión encabezada por Julio Argentino Roca hijo, se dirigió a Europa y firmó el famoso tratado Roca-Runciman, en donde Argentina le concedía todo de tipo de beneficios y protecciones a las empresas inglesas que mantuvieran su relación comercial con los poderosos de Argentina. Le aseguraba también ganancias a las empresas inglesas que se dedicaran al transporte de pasajeros y de carga, como los trenes y transporte urbano, así también les eliminó el impuesto de sus importaciones de elementos para el mantenimiento de sus mismos transportes.
Lisandro de la Torre, senador por Santa Fe, denunció en el Congreso estas maniobras del gobierno nacional, en pos de un grupo poderoso, el cual gozaba de privilegios y además se estaban protegiendo a las industrias frigoríficas extranjeras. Esta situación hizo que un matón a sueldo intentara matarlo, pero su compañero de bancada, Enzo Bordabehere, se interpuso en el recorrido de la bala, y resultó muerto.

En la película LA MARY, se ve claramente la situación desfavorable de los frigoríficos locales (el Cholo y sus hermanos trabajan en uno) que se ven ampliamente en desventaja con los grandes frigoríficos beneficiados por el gobierno. Con el suceso del “descarrilamiento del tren” queda en evidencia otro más de los “negocios” del gobierno, el cual le había dado la concesión de los trenes a Inglaterra.

El clima de crisis continuaba, y la clase conservadora junto a su modelo agropecuario entró en conflicto. El gobierno entonces apoyó la incipiente industria nacional, marcando una etapa denominada como proceso de sustitución de importaciones, ahora en el país se construiría lo que antes de importaba. En 7 años la industria creció un 45% (pero la industria liviana, productos de consumo).
Surgieron industrias textiles, de electrodomésticos, de remedios, de productos químicos, de máquinas agrícolas. Las industrias de asentaron en Capital Federal y Gran Buenos Aires, Bahía Blanca, Rosario, Santa Fe y Córdoba, entre otras. Hubo como un éxodo desde la zona rural a la ciudad que les ofrecía alguna salida laboral. Nacieron las villas miserias en los alrededores de las ciudades y los recorridos de los tranvías y nuevos colectivos se extendieron, de esta manera el modelo agro-exportador llegó a su fin.

En 1930 nació la C.G.T. y se fue fortaleciendo al paso de los años pues los obreros industriales crecieron al compás de la revolución industrial. En 1938 hay nuevamente elecciones, llega al poder por la Concordancia, Roberto Ortiz y Ramón Castillo, por supuesto se recurrió al fraude electoral. Ortiz deseaba terminar con este sistema fraudulento pero no pudo sanear la clase política, su salud empeoró por una diabetes, dejándolo ciego; y ya alejado del gobierno fue sustituido por su segundo: Ramón Castillo quien retomó las prácticas del fraude.
Ortiz apoyó la candidatura para las nuevas elecciones a un conservador salteño, Robustiano Patrón Costa, que defendía los intereses norteamericanos. De llegar este al gobierno (seguramente mediante el fraude) ponía en peligro las ideas fascistas de un grupo militar (logia) conocido como el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), que apoyaban al Eje y temían que la Argentina cambiara su postura frente a la Guerra. El 4 de Junio de 1943 esta logia decidió llegar al poder mediante un golpe de estado, tomando ahora la presidencia Pedro Ramírez, ministro de guerra del gobierno anterior. Ahora como Ministro de Guerra llegaba el Gral. Domingo Perón quien también organizó la Secretaria de Previsión Social.
Nuevamente se volvía a repetir la historia y un gobierno democrático era volteado por un golpe militar, que recurriría a prácticas autoritarias como la disolución del Congreso, proscripción de partidos políticos y control de los medios de comunicación e intervención a las universidades y así finalizó la restauración conservadora de la misma forma en que llegó al poder, mediante un golpe militar.


No comments: