Powered By Blogger

Cine y algo mas

Thursday, February 04, 2010

“Little Ashes” (Cenicitas)

Luciana tejada
Esta película ambientada en España, en la década del 20 y primera mitad de la del 30, relata la estadía de Federico García Lorca (interpretado por Javier Beltrán), Salvador Dalí (interpretado por Robert Pattinson) y Luis Buñuel (interpretado por Matthew McNulty), en la Residencia de Estudiantes, centrándose especialmente en la supuesta relación amorosa de los dos primeros. A propósito, la misma toma el nombre de una pintura que Dalí realizó en los años de mayor unión con el poeta andaluz. Sin embargo, la película ha sido estrenada este año para el público de habla hispana con el nombre “Sin Limites”, aludiendo a la motivación de estos jóvenes artistas.
Teniendo en cuenta que este film dramático es útil para conocer a los tres artistas mencionados, y que si vemos las portadas y afiches promocionales podríamos pensar que el personaje principal es Dalí, es importante mencionar que se enfoca, particularmente, en las vivencias de Lorca y que también su poesía adquiere gran protagonismo.
A pesar de la polémica existente respecto a la veracidad de esta relación homosexual, y a pesar que Dalí dijo nunca haber accedido a las propuestas de García Lorca, Philippa Goslett elabora el guión basándose en el epistolario de estos jóvenes y sostiene que hubo más que una simple amistad.
Esta producción hispano-inglesa se rodó en 2008, principalmente en Barcelona, con un modesto presupuesto inferior a dos millones de euros, siendo dirigida por Paul Morrison. Tiene una duración de 112 minutos y la música original fue compuesta por Miguel Mera.
Quizás con el afán de conquistar al público anglosajón, el largometraje está hablado en su mayor parte en inglés, con breves irrupciones de castellano que lo tornan bastante desprolijo, ya que cuenta con un reparto dividido entre actores de habla inglesa y actores de habla española.
Pasando por alto alguna que otra incongruencia con los hechos reales, Cenicitas tiene la virtud de mostrar un periodo histórico de crisis, y por ende de grandes cambios, desde diferentes ángulos de la realidad que van desde el arte hasta la política.
El film inicia en 1922 con la llegada del joven Salvador Dalí a la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde encuentra un ambiente de modernidad en el que estudian las élites culturales españolas. Empeñado en convertirse en un gran pintor, llama la atención del círculo de artistas de la residencia al que pronto se unirá, forjando una gran amistad con el poeta Federico García Lorca y el futuro cineasta Luis Buñuel.
Lorca, ignorando los avances amorosos de su amiga escritora Magdalena (interpretada por Marina Gatell) empieza a sentirse atraído por Salvador, pero intenta reprimir sus sentimientos.
Luis, ofrece a su amigo Federico, trasladarse a Paris, centro de la renovación artística del momento, donde a diferencia de la España conservadora, existen mayores libertades civiles. Si embargo, Lorca no acepta su propuesta, porque considera que los cambios deben hacerse desde dentro de su patria.
Poco a poco, Dalí irá quedando fascinado por la genialidad artística del poeta y, a pesar de su intento por evitarlo, comienza a enamorarse de él. A medida que la relación entre ambos se va haciendo más estrecha, Buñuel se va sintiendo desplazado.
La relación amorosa entre Salvador y Federico se consumará durante su estadía de verano en la residencia familiar Dalí, en Cadaqués, y brindará un nuevo impulso a la producción de ambos artistas.
Pasadas las vacaciones y ya en la Residencia de Estudiantes, Luis comienza a sospechar sobre la existencia de este amorío, lo que lo llena de ira, debido a su desdén por los homosexuales. Luego, este viaja a Paris acompañado por Dalí, quien se siente incapaz de sobrellevar su relación con Lorca. Allí el pintor catalán toma contacto con artistas vanguardistas como Picasso que elogian su obra y conoce a Gala, su futura esposa. De vuelta en Madrid, Federico rechaza su nueva personalidad, su padre lo echa de la familia y los profesores lo expulsan de la Residencia. Vuelve a Francia.
Recuperado del profundo dolor sufrido por la ruptura con Dalí, Lorca emprende su proyecto del teatro viajante, a la par que comienza una etapa de fructífera producción de obras teatrales. Ya en 1936, se pronuncia contra el levantamiento de Marruecos y busca el apoyo del círculo artístico para el gobierno republicano. En el mismo año visita a Salvador por una propuesta de trabajo que este le ha hecho. Es grande la sorpresa y la ofensa que siente al ver que este se ha convertido en un artista apolítico –en el mejor de los casos-, si es que no fascista; en un hombre interesado en el lujo y la exhuberancia; movido sólo por el dinero, que ha sido motivo de su expulsión del grupo surrealista francés.
Ante el inminente avance de las tropas de Marruecos hacia la península española, García Lorca se dirige a casa de su familia en Granada, haciendo caso omiso del consejo de Buñuel, quien le advierte que en el sur corre peligro su vida. Una vez allí, es secuestrado, preso y fusilado. La noticia de su muerte conmueve a sus amigos y a toda la nación.
Partiendo de este argumento se pueden extraer temáticas como:
- La Residencia de Estudiantes: Institución de gran importancia por su aporte a la intelectualidad y al arte en España y en Europa, que debido a su gran influencia sufrió las abatidas de la Guerra Civil.
- El surgimiento de vanguardias pictóricas como el cubismo y Surrealismo: En el film puede observarse la experimentación de Dalí con ambas técnicas y su posterior separación del surrealismo
- El surgimiento de la generación literaria del ’27, a la cual perteneció García Lorca. Es observable, en el comienzo de la película, la preocupación del poeta por encontrar una nueva estética y luego, la adquisición de un mayor compromiso social.
- Obra cinematográfica surrealista de Luis Buñuel: Además de mostrar fragmentos de “Perro Andaluz”, hace referencia a la estrecha colaboración de Dalí en sus primeras películas.
- El conservadurismo político y cultural español: El rechazo social a prácticas inmorales y anticatólicas como la homosexualidad se hace patente en el personaje de Matthew McNulty, y se vuelve una constante durante todo el argumento. Posteriormente, podemos ver como esta condena social cristaliza en una ley que declara ilegal la homosexualidad.
El menosprecio de las opiniones y la participación política de las minorías, que incluye a las mujeres. Esto podemos inferirlo en una escena en que Magdalena le comenta a Lorca que no publicarán su libro sobre política por ser de una autora femenina.
El desprecio y la represión a los gitanos, que para el poeta nacido en Granada son parte de su vida e inspiran su obra en gran parte.
- Guerra Civil Española: Si bien sólo el argumento sólo abarca los inicios del conflicto, con el secuestro y el fusilamiento de Lorca da cuenta la crudeza de los actos que se llevarán a cabo en el marco de esta lucha. También nos informa, aunque en menor medida, acerca de la división existente en la sociedad que, mucho antes de comenzar la Guerra, irá perfilando los bandos que entrarán en disputa.
Si bien las referencias de la película hacia el contexto histórico, pueden ser un tanto imprecisas y desordenadas, son muy variadas.
“Cenicitas” nos permite reconstruir un periodo de cambios decisivos de la historia de España, de Europa y del mundo, ya que la Guerra Civil Española se constituye en preludio de la Segunda Guerra Mundial, y rescata la obra de un artista comprometido con el cambio de una sociedad de injusticia y exclusión.

No comments: