
Prof. Romina Oropel
El Gran Gatsby es una obra cinematográfica inspirada en la obra literaria de Scott Fitzgerald, quien la publicara en 1925. A mi entender, luego de haber leído la obra, considero que la película de Jack Clayton del año 1974 y la novela son de alta similitud, aun cuando la concepción de los personajes, los espacios y hasta la interpretación por parte del director de la obra no dejan de ser -como toda producción humana- subjetiva. Entiendo que las obras literarias llevadas al cine son una versión, esa que se puede ver a través del “lente” del director, en lo literal y en lo metafórico. Partiendo de la base de que considero necesario acordar algún parámetro a la hora de “interpretar” una obra ( en el sentido de atribuir significación pragmática), tarea que se realiza con pretensiones de verdad absoluta desde la teoría literaria del Nuevo Criticismo, también sostengo que todo “artefacto cultural”, siendo el cine uno, esta cargado de la visión de mundo y su percepción de la vida y sus aspectos, por parte del productor de esa manifestación, ya que en esa producción, en esa nueva “lectura” de una obra producida anteriormente, este ultimo productor emite su mensaje, no solo en el hecho mismo de citarlo nuevamente sino en su manera de resolverlo con el nuevo aporte.
A pesar de todo lo expuesto, en el caso puntual de El gran Gatsby, desde una posición de respuesta del lector, ver la película me permitía simplemente ponerle imagen a lo que ya había logrado percibir, experimentar, transitar emocionalmente a través de la lectura. Desde ese punto de vista, la obra cinematográfica en cierta medida se despega, a mi juicio, de cualquier posicionamiento marcadamente social, moral, político- mas allá del que obviamente evidencia originalmente-, sino que simplemente se limita a reproducir de la manera mas precisa y fiel la obra literaria original, como si la intención fuera sencillamente volver a decir lo mismo, en un evidente acuerdo con el enunciado que podemos acordar hace el autor desde un principio.
Considero necesario exponer lo anterior, ya que al referirme a El Gran Gatsby, lo haré simplemente como la obra, sin hacer mayores distinciones entre la novela y la película, por las razones ya fundamentadas.
Argumento
Jay Gatsby era un joven millonario con un pasado dudoso. No tiene enlaces con la sociedad que le rodea y nadie sabe cómo consiguió su fortuna. De todas formas y a pesar de las grandiosas fiestas que organiza, donde tolera a numerosos intrusos, cosa que parece importarle muy poco, Gatsby es un hombre solitario. Todo lo que quiere realmente es revivir el pasado para reunirse con el amor de su vida, Daisy. Pero Daisy ahora está casada con el respetable millonario Tom Buchanan, con quien tiene una hija. Para Gatsby esto casi no es ningún problema para seguir con su amor hacia Daisy y ella, sintiéndose atrapada y aburrida en su matrimonio, se ve elogiada por la atención de Gatsby.
El narrador de la historia es Nick Carraway, un joven banquero de Wall Street en lo alto del mercado floreciente de los años 20. También es primo de Daisy. Carraway se muda a un pequeño bungalow cerca de la mansión de Gatsby.
Tom tiene una amante, Myrtle, la mujer del dueño de la estación de servicio en el descampado entre la fabulosa mansión en Long Island y la ciudad de Nueva York. Una tarde tras una confrontación entre Tom y Gatsby a causa de Daisy, ésta atropella a Myrtle en su camino de vuelta desde la ciudad. El marido de Myrtle, asumiendo la relacion que habian tenido su esposa y Tom, lo busca y lo confronta, pero Tom le indica que el responsable del accidente era Gatsby. George Wilson, cuyo corazón está roto por la muerte de su mujer, y por el tener que enfrentar la situación a la que estuvo negandose todo el tiempo, luego de inquirir violentamente a Tom en su casa con un revólver convecido por Tom que es Gatsby (hecho que se revela de la propia boca de Tom al mantener un diálogo casual con Nick al final de la novela) y se dirige a su casa para pegarle un tiro y luego suicidarse.
Nadie, ni siquiera Daisy, aparece en el funeral de Gatsby, solamente Nick, quien – a mi juicio- es lo mas parecido a un amigo que Gatsby tuvo en el periodo final de su vida, y el padre de Gatstby que aparece solo entonces, tras su muerte.
Análisis general
Desde la teoría literaria del Nuevo criticismo, que determina “de qué se trata” la obra, El Gran Gatsby es catalogada como tratarse de la de la desintegración del sueño americano en una era de prosperidad sin precedentes y excesos materiales. Fitzgerald retrata los años 1920 como un periodo de decadencia de valores morales y sociales evidenciado en el cinismo, la ambición desmedida y la búsqueda vacía del placer. Los personajes son frívolos, interesados en las apariencias, en el bienestar económico y social a costa de sus propios sueños.
Desde un punto de vista formal, enfocándonos en lo estructural, se podría analizar la obra como contenida en una formula “búsqueda-encuentro-pérdida”: Gatsby busca a Daisy, la encuentra, la pierde. Esto a él le sucede dos veces en su vida y a Daisy también. La estructura de romance paralela a la estructura de ironía: no es un romance tradicional, sino que esta está atravesado por ironías, decadencia, contradicciones absurdas. A su vez, el genero de romance es superado por el genero de la ironía, aunque a lo largo de todo el texto, el primero “acecha” al segundo permanentemente.
Desde una punto de vista Deconstructivista, el texto por una lado ofrece una fuerte crítica al Capitalismo, sin embargo, esa crítica es minimizada por la propia fascinación del texto por el capitalismo que supuestamente condena. En otras palabras, por una lado toda la frivolidad de los personajes, la opulencia que los caracteriza, finalmente se lee como decadente, pero mientras tanto, retratan una vida que podría ser fantástica para muchos, desde la comodidad, el confort, el lujo, la vida sin tensiones, sin preocupaciones. La mayor ambivalencia de la novela es el personaje de Jay Gatsby. Es como un caballero romántico con su sueño incorruptible, en una época demasiado superficial para apreciarlo. Aun así, Gatsby encarna también al mundo que la novela condena.
Desde un punto de vista de respuesta del lector, la obra constantemente problematiza la percepción de Jay Gatsby. Es un criminal, un amante romántico, un idealista, un hombre con razgos de decencia, un heroe, un martir, un egoísta?
En fin, considero que la obra es muy rica en cuanto a posibilidades de análisis, en reflexiones que permiten ser deconstruidas a si mismas una y otra vez infinitamente, con igual validez todas.
Filmografía
El gran Gatsby se llevó cuatro veces a la gran pantalla:
En 1926 por parte de Herbert Brenon – Una película muda de la cual ninguna copia sobrevivió y sólo nos han llegado unas escenas sueltas;
En 1949 por Elliott Nugent – Con Alan Ladd como protagonista;
En 1974 por Jack Clayton – Esta versión a menudo se considera como la definitiva con Robert Redford como protagonista y Mia Farrow en el papel de Daisy;
En 2001 por Robert Markowitz – Una película hecha para la televisión con Toby Stephens y Mira Sorvino.
A pesar de todo lo expuesto, en el caso puntual de El gran Gatsby, desde una posición de respuesta del lector, ver la película me permitía simplemente ponerle imagen a lo que ya había logrado percibir, experimentar, transitar emocionalmente a través de la lectura. Desde ese punto de vista, la obra cinematográfica en cierta medida se despega, a mi juicio, de cualquier posicionamiento marcadamente social, moral, político- mas allá del que obviamente evidencia originalmente-, sino que simplemente se limita a reproducir de la manera mas precisa y fiel la obra literaria original, como si la intención fuera sencillamente volver a decir lo mismo, en un evidente acuerdo con el enunciado que podemos acordar hace el autor desde un principio.
Considero necesario exponer lo anterior, ya que al referirme a El Gran Gatsby, lo haré simplemente como la obra, sin hacer mayores distinciones entre la novela y la película, por las razones ya fundamentadas.
Argumento
Jay Gatsby era un joven millonario con un pasado dudoso. No tiene enlaces con la sociedad que le rodea y nadie sabe cómo consiguió su fortuna. De todas formas y a pesar de las grandiosas fiestas que organiza, donde tolera a numerosos intrusos, cosa que parece importarle muy poco, Gatsby es un hombre solitario. Todo lo que quiere realmente es revivir el pasado para reunirse con el amor de su vida, Daisy. Pero Daisy ahora está casada con el respetable millonario Tom Buchanan, con quien tiene una hija. Para Gatsby esto casi no es ningún problema para seguir con su amor hacia Daisy y ella, sintiéndose atrapada y aburrida en su matrimonio, se ve elogiada por la atención de Gatsby.
El narrador de la historia es Nick Carraway, un joven banquero de Wall Street en lo alto del mercado floreciente de los años 20. También es primo de Daisy. Carraway se muda a un pequeño bungalow cerca de la mansión de Gatsby.
Tom tiene una amante, Myrtle, la mujer del dueño de la estación de servicio en el descampado entre la fabulosa mansión en Long Island y la ciudad de Nueva York. Una tarde tras una confrontación entre Tom y Gatsby a causa de Daisy, ésta atropella a Myrtle en su camino de vuelta desde la ciudad. El marido de Myrtle, asumiendo la relacion que habian tenido su esposa y Tom, lo busca y lo confronta, pero Tom le indica que el responsable del accidente era Gatsby. George Wilson, cuyo corazón está roto por la muerte de su mujer, y por el tener que enfrentar la situación a la que estuvo negandose todo el tiempo, luego de inquirir violentamente a Tom en su casa con un revólver convecido por Tom que es Gatsby (hecho que se revela de la propia boca de Tom al mantener un diálogo casual con Nick al final de la novela) y se dirige a su casa para pegarle un tiro y luego suicidarse.
Nadie, ni siquiera Daisy, aparece en el funeral de Gatsby, solamente Nick, quien – a mi juicio- es lo mas parecido a un amigo que Gatsby tuvo en el periodo final de su vida, y el padre de Gatstby que aparece solo entonces, tras su muerte.
Análisis general
Desde la teoría literaria del Nuevo criticismo, que determina “de qué se trata” la obra, El Gran Gatsby es catalogada como tratarse de la de la desintegración del sueño americano en una era de prosperidad sin precedentes y excesos materiales. Fitzgerald retrata los años 1920 como un periodo de decadencia de valores morales y sociales evidenciado en el cinismo, la ambición desmedida y la búsqueda vacía del placer. Los personajes son frívolos, interesados en las apariencias, en el bienestar económico y social a costa de sus propios sueños.
Desde un punto de vista formal, enfocándonos en lo estructural, se podría analizar la obra como contenida en una formula “búsqueda-encuentro-pérdida”: Gatsby busca a Daisy, la encuentra, la pierde. Esto a él le sucede dos veces en su vida y a Daisy también. La estructura de romance paralela a la estructura de ironía: no es un romance tradicional, sino que esta está atravesado por ironías, decadencia, contradicciones absurdas. A su vez, el genero de romance es superado por el genero de la ironía, aunque a lo largo de todo el texto, el primero “acecha” al segundo permanentemente.
Desde una punto de vista Deconstructivista, el texto por una lado ofrece una fuerte crítica al Capitalismo, sin embargo, esa crítica es minimizada por la propia fascinación del texto por el capitalismo que supuestamente condena. En otras palabras, por una lado toda la frivolidad de los personajes, la opulencia que los caracteriza, finalmente se lee como decadente, pero mientras tanto, retratan una vida que podría ser fantástica para muchos, desde la comodidad, el confort, el lujo, la vida sin tensiones, sin preocupaciones. La mayor ambivalencia de la novela es el personaje de Jay Gatsby. Es como un caballero romántico con su sueño incorruptible, en una época demasiado superficial para apreciarlo. Aun así, Gatsby encarna también al mundo que la novela condena.
Desde un punto de vista de respuesta del lector, la obra constantemente problematiza la percepción de Jay Gatsby. Es un criminal, un amante romántico, un idealista, un hombre con razgos de decencia, un heroe, un martir, un egoísta?
En fin, considero que la obra es muy rica en cuanto a posibilidades de análisis, en reflexiones que permiten ser deconstruidas a si mismas una y otra vez infinitamente, con igual validez todas.
Filmografía
El gran Gatsby se llevó cuatro veces a la gran pantalla:
En 1926 por parte de Herbert Brenon – Una película muda de la cual ninguna copia sobrevivió y sólo nos han llegado unas escenas sueltas;
En 1949 por Elliott Nugent – Con Alan Ladd como protagonista;
En 1974 por Jack Clayton – Esta versión a menudo se considera como la definitiva con Robert Redford como protagonista y Mia Farrow en el papel de Daisy;
En 2001 por Robert Markowitz – Una película hecha para la televisión con Toby Stephens y Mira Sorvino.
No comments:
Post a Comment